El Gobierno prevé la creación de un fondo de convergencia entre regiones
El Gobierno enviará en las próximas horas a todas las comunidades autónomas el documento con su propuesta cerrada de financiación. El texto recogerá los principios básicos que el jefe del Ejecutivo ha ido exponiendo en los últimos días a varios presidentes autonómicos -la mitad tendrá que esperar a la vuelta de las vacaciones para ser recibidos en igualdad de condiciones- pero seguirá sin hablar de cifras. La novedad es que contemplará la creación de un fondo de convergencia que se sumará a los ya existentes, encargados de garantizar que todas las comunidades puedan prestar los servicios públicos fundamentales y que su prestación sea equivalente en todo el territorio. Esto es al menos lo que, según el responsable de política económica del PP, Cristóbal Montoro, explicó el ministro de Economía, Pedro Solbes, en su reunión de ayer.
Actualizado: GuardarEl fondo de convergencia tendrá, en principio, una función similar a la del ya existente fondo de compensación interterritorial. De hecho, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, mostró sus dudas sobre si no sería más conveniente ampliar éste último en lugar de crear uno nuevo. Finalmente, se ha considerado que esta vía es la más adecuada para reducir las diferencias de inversión por autonomía. La propuesta satisface, entre otras, a comunidades como Asturias, que adolecen de unas deficiencias de desarrollo que les sitúan por debajo de la media española. No en vano, fue la cuña con la que salió Vicente Álvarez Areces de su encuentro con Rodríguez Zapatero.
Las particularidades del nuevo modelo incluyen además una reducción del fondo de suficiencia como contrapartida de la mayor autonomía financiera que se concede a los territorios: de un 33% y un 35% del IRPF y el IVA, respectivamente, pasarán a gestionar el 50% y del 50% actual de los impuestos oficiales llegará al 58%. Pero la diferencia fundamental es que la solidaridad interterritorial, es decir, las aportaciones al fondo de nivelación, quedarán limitadas a la cobertura por igual de lo que se consideran servicios esenciales: educación, sanidad y servicios sociales (dependencia incluida).