Del efecto Rubalcaba al caso José Blas
Unas elecciones marcan el antes y el después del curso político. La celebración el 9 de marzo de los comicios generales y autonómicos motivaron en la provincia un cambio de estrategia y el inicio de una partida sobre el tablero cuyos resultados, por ejemplo, se han visto recientemente con la moción de censura de Chiclana contra el alcalde del PP, Ernesto Marín. El PSOE ganó las generales en la provincia por 80.000 votos de diferencia, mientras que en las andaluzas sacó una ventaja de 60.000. Los populares gaditanos arañaron el tan ansiado cuarto diputado en el Congreso, mientras que el PSOE se quedó con cinco. La sorpresa, sin embargo, la dio el aparato socialista justo cuatro meses antes de las elecciones, al colocar como cabeza de lista por Cádiz al ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Fue un golpe de efecto a la candidatura de Teófila Martínez. En el Senado, el panorama cambió de caras, pero se mantuvo el mismo tanteo que la legislatura anterior: tres para el PSOE y uno para el PP. Por lo que respecta al Parlamento Andaluz, Manuel Chaves siguió al frente de la candidatura gaditana y logró ocho representantes, los mismos que en la legislatura anterior. El PP, con Antonio Sanz a la cabeza, se hizo con seis, frente a uno IU. Los andalucistas fueron borrados del mapa.
Actualizado:La confección de las listas electorales para el 9-M estuvo salpicada de polémica. Mientras que los socialistas gaditanos vivían su momento más dulce con la llegada de un paracaídas llamado Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior, el PP encajaba a sus candidatos en un panel que se movió hasta última hora. El caso más sonado de la quiniela popular fue el del concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Cádiz, José Blas Fernández, que tenía todas las papeletas para continuar como senador. Sin embargo, se quedó fuera de la lista y, en su lugar, entró el alcalde de Bornos, Fernando García. No hubo explicaciones desde la dirección del partido a esta ausencia. José Blas Fernández había sido el senador más activo de la legislatura anterior, con más de un millar de preguntas escritas y 68 intervenciones en la Cámara Alta. El secretario general del PP en Andalucía, Antonio Sanz, comentó que la medida era fruto de estrategias políticas, mientras que el presidente regional del partido, Javier Arenas, se comprometió a hablar por teléfono con José Blas. El concejal anunció entonces su intención de abandonar la política y aplazó la decisión para mayo, una vez que cumpliera los 25 años como concejal de Cádiz. Durante esos dos meses, la alcaldesa de la ciudad, Teófila Martínez, tuvo que hacer frente a la situación incómoda que vivía José Blas en el gabinete tras el desaire electoral y a la salida del equipo de gobierno de su concejal de Urbanismo, José Loaiza, que dejó el cargo para asumir la tarea de parlamentario. Teófila Martínez se vio obligada a recomponer a su equipo el 3 de abril y colocó a Ignacio Romaní como hombre fuerte, al asumir Urbanismo y Fomento, mientras que a José Blas Fernández, lo compensó con el nombramiento de primer teniente de alcalde. El edil cumplió sus 25 años como miembro de la Corporación gaditana y anunció entonces que acabaría la legislatura.