La Junta registra en 2008 un aumento del 30% en el número de buitres leonados en los últimos nueve años
A VOZ | CÁDIZ Actualizado: GuardarTécnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han registrado en 2008 la presencia de 2.981 parejas nidificantes de buitre leonado (Gyps fulvus) en Andalucía, lo que supone un crecimiento poblacional de un 30 por ciento respecto al último censo nacional llevado a cabo en 1999 y en el que se contabilizaron entre 2.159 y 2.324 parejas de esta especie.
Según informó esta Consejería en un comunicado, los datos, que corresponden a un muestreo que forma parte de los programas de seguimiento de especies amenazadas realizados a nivel nacional, han confirmado que Andalucía es la tercera comunidad en número de buitres, con un porcentaje aproximado del 12 por ciento de la población total, sólo por detrás de Aragón y Castilla León.
Asimismo, el seguimiento "exhaustivo" puesto en práctica en la región por esta Consejería desde el año 2004 ha arrojado tasas de crecimiento interanual cercanas al diez por ciento, una circunstancia que subraya el "éxito" de las actuaciones emprendidas por esta administración para favorecer la conservación del buitre leonado en Andalucía.
En cuanto a la distribución dentro de la región, el censo establece el asentamiento de la población reproductora de buitres en todas las provincias andaluzas, con la excepción de Huelva, donde a pesar de no nidificar, la presencia de esta especie protegida resulta "abundante" durante la invernada.
De las 2.981 parejas censadas, 1.929 nidifican en las Sierras Béticas de Cádiz, y el resto se distribuye por Sierra Morena, de manera que en Jaén hay 450 parejas, en Córdoba 215, y en Sevilla 130. Además, las poblaciones de menor tamaño se han localizado en algunas sierras de las provincias de Málaga, donde hay 124 parejas, en Granada, con un total de 119 y Almería con 14.
La normativa sanitaria europea que determina la retirada del campo de los cadáveres procedentes de las explotaciones ganaderas, así como las muertes ocasionadas por envenenamiento o por colisión con tendidos eléctricos han dado lugar en los últimos años a algunos periodos de recesión motivados por la mortalidad de la especie.
De esta manera, para combatir la incidencia negativa de estos factores, la Consejería ha puesto en marcha diversos programas, como la creación de la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras, que ha proporcionado alimento a estas y otras aves especialistas en recuperar restos orgánicos del medio natural.