LLUIS HOMAR

«Hay series antológicas»

El actor catalán termina 2008 como protagonista de 'Los abrazos rotos' y con dos incursiones televisivas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lluis Homar cierra un año dulce. Este actor barcelonés de 51 años goza de gran prestigio en la escena; fue uno de los fundadores del Teatro Lliure, compañía con la que representó una gran variedad de personajes clásicos. Su buen crédito teatral se ha visto completado con su más reciente recorrido cinematográfico. Fue el Papa Alejandro VI en Los Borgia, y enseguida fue reclamado por Almodóvar, con quien hizo de cura pederasta en La mala educación. Ahora, el director manchego le ha elegido como protagonista, junto a Penélope Cruz y Blanca Portillo, de Los abrazos rotos, su última película a punto de estreno. A la vez, la televisión le sigue reclamando. Se ha incorporado a la serie de La 1 Herederos, cadena en la también dará vida al Rey en una miniserie sobre el 23-F que está en fase de rodaje.

-Cierra un buen año cinematográfico. ¿Qué le ha movido ahora a volver a la televisión?

-El asunto de la televisión no es volver o no volver. Ya estuve en Gominolas y, tal como están las cosas, el trabajo está en función de lo que te ofrecen, del personaje o de con quién trabajas. Que te enamore el proyecto. Herederos estaba muy claro, porque trabajo junto a Concha Velasco, que es una oportunidad maravillosa de conocerla porque es una referencia entre las actrices de nuestro país, entre otras circunstancias porque el producto también es de alto nivel. Todo me invitaba.

-¿Y cómo están las cosas en el mundo de la interpretación?

-Como están las cosas, en general. Para mí ha sido un año buenísimo, pero sólo hace falta oír los pronósticos de Solbes, que dice que lo peor está por llegar. El año próximo tenía más de una película proyectada y no se pueden levantar por falta de financiación. En el presente estoy muy bien, pero siempre te encuentras angustiado por saber cuál va a ser el futuro inmediato. Cruzo los dedos.

-¿Se hace buena ficción?

-Herederos es una muestra de ello, del rigor y la calidad de guiones y el nivel interpretativo. Pero la televisión tiene ese otro lado de la guerra de las audiencias que muchas veces condiciona porque se busca el cambio fácil o rápido y la audiencia al precio que sea. Eso desvirtúa en ocasiones el producto. Es una pena, porque estamos supeditados a las leyes de mercado puro y duro y la calidad se resiente. Pero hay series antológicas.

Trabajo con Almodóvar

-Por falta de audiencia cayó Gominolas, de Cuatro.

-Aunque al principio nos apoyaron, la cadena tenía que reducir gastos por los derechos de la Eurocopa y los primeros en caer fuimos nosotros.

-Para un actor debe ser todo un espaldarazo trabajar con Almodóvar. Usted ya lleva dos películas con él.

-Poder trabajar con él es como si te tocara la lotería, un escaparate increíble, no sólo en España sino en el mundo entero. He estado ocho meses entre el rodaje y la preparación con unas buenas condiciones, con un director que tiene una profunda mirada sobre el cine, sobre la vida, sobre los actores .

-Le queda estrenar en TVE la miniserie sobre el 23-F. ¿Cómo se ha visto en el papel del Rey?

-Hay todo un trabajo de caracterización. Es un trabajo muy apetecible, pero también impone mucho respeto. No es un retrato del monarca, sino de aquel episodio. Yo no soy monárquico, pero el personaje me despierta simpatía.