Los conductores sobrevaloran su capacidad a la hora de sentarse al volante bajo los efectos del alcohol
Un hombre percibe que da positivo con cuatro vasos de cerveza y una mujer con dos, cuando es con la mitad
MADRIDActualizado:La mayoría de los conductores (un 67,2%) tiene una percepción errónea de la cantidad de alcohol necesaria para dar positivo en la prueba de alcoholemia y piensa que puede beber más del doble para alcanzar el límite permitido. Sin embargo, la mayoría son partidarios de de que la tasa sea cero para los jóvenes.
En plena campaña de Navidad, donde los desplazamientos aumentan y la tendencia a consumir alcohol es mayor, un estudio realizado por el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas (Anfabra) analiza la opinión de los automovilistas sobre el consumo de alcohol en la conducción.
El estudio, elaborado a partir de 2.424 entrevistas realizadas entre el 30 de octubre y el 26 de noviembre a personas de 35 a 64 años, revela también que el 88% de los adultos es partidario de implantar la tasa de alcoholemia cero en los conductores noveles. Una opinión que comparte el director técnico de la Fundación del RACC, Pedro Sauret, según ha señalado en la presentación del estudio, donde ha abogado por que esta tasa cero se prolongue, al menos, tres años.
Percepción equivocada
La mayoría de los conductores doblarían la tasa, ya que perciben que un hombre para dar positivo tendría que beber cuatro vasos de cerveza y una mujer, dos, cuando la realidad es bien distinta ya que con un vaso y medio y uno, respectivamente, la superarían. Un conductor daría positivo con dos copas de vino, mientras que a una conductora le bastaría con una y media para superar la tasa, pero la percepción de la mayoría es que alcanzarían los límites con casi cuatro copas y dos, respectivamente.
Si un conductor ha bebido dos chupitos de licor, o en el caso de una conductora uno y medio, tampoco se debe poner al volante; lejos queda la respuesta mayoritaria de que el primero daría positivo con casi cinco chupitos y la segunda con dos. Con un único combinado, un conductor alcanzaría la tasa, aunque la mayoría piense que podría tomarse hasta cuatro, pero una mujer ni uno, a pesar de que se crea que se puede hacer.
Los conductores tienen "un gran desconocimiento" de lo que pueden beber sin saltarse la ley y por ello el RACC incide en estos días de celebraciones sobre este factor de riesgo, que pesa más en las ciudades y por la noche, donde se registran los desplazamientos más habituales para realizar cenas o fiestas, el 65%.
Salidas nocturnas y de ocio
Casi el 60% de los que salen por la noche y beben admiten que han consumido diferentes bebidas, frente al cerca del 40 que dice consumir un sólo tipo. En total, el 74,15% de los entrevistados admite que usa el vehículo cuando realiza salidas de ocio, de día o de noche, y sólo el 2% admite que fueron multados por alcoholemia este año.
Sauret considera que los Ayuntamientos deberían realizar más controles de alcoholemia, se tendría que incrementar el transporte público en horarios nocturnos de ocio y hacer campañas didácticas de los límites según tipos de bebidas, además de otras específicas dirigidas a los conductores de mayor riesgo.
El perfil del conductor que se expone al riesgo de forma grave es el de un hombre de entre 35 y 44 años, que consume alcohol a diario o entre tres y cuatro veces a la semana y que está en el paro. Si tenemos en cuenta la evolución del porcentaje de conductores muertos con tasas de alcoholemia positivas respecto al total de muertos entre 1996 y 2005 en Europa, España es el país que incrementa más el porcentaje de fallecidos en este periodo y lo hace en cinco puntos.