![](/cadiz/prensa/noticias/200812/22/fotos/007D7CA-TUR-P1_1.jpg)
«Los cruceristas se van fuera porque al que vende la visita le sale más rentable»
Tras su experiencia de más de cuarenta años, Medina aclara que para retener a los turistas en Cádiz es prioritario el trabajo con touroperadores dentro de los barcos
Actualizado: GuardarLo primero que destaca del mayor consignatario de cruceros que tiene Cádiz, el gerente de la agencia marítima Cádiz Ship, Emilio Medina, es la naturalidad y serenidad con la que resume sus más de cuarenta años de experiencia en el puerto. Ha visto pasar de todo por el muelle de Cádiz y asegura que para el triunfo de su empresa ha sido primordial la diversificación de los servicios. Por eso le gusta que califiquen su firma como agencia marítima, porque no sólo consigna barcos, sino que fleta naves, remolques, contrata estribas y desestribas, entre otra decena de cosas. Además, aporta una idea muy definida, desde hace décadas, de cómo debe ser el muelle para convertirse en puerto base para cruceros.
-¿Cómo cree que veremos el muelle dentro de unos tres años?
-Mi intención es que los ro-ro vayan al Marqués de Comillas y los contenedores pasen al muelle de Levante. Mi ilusión es que el Reina Sofía sea una terminal de cruceros como el World Center de Barcelona. Teniendo un lugar con capacidad para recibir pasajeros en grandes cantidades, se podrá ofrecer Cádiz como puerto base para cruceros, desde donde partan y terminen las travesías.
-¿Cómo explica que buena parte de los viajeros salgan en autobuses hacia otras ciudades?
-Muy fácil. Salen tantos turistas de Cádiz porque al touroperador que vende las excursiones dentro del barco le interesa más vender un desplazamiento en autobús. Gana más. Por eso, habrá que trabajar con ellos y ofrecerles un producto muy atractivo y rentable para todos. Si se le ofrece una buena alternativa al crucerista, se quedará en Cádiz. De ocho horas que tienen para la escala es una tontería perder tres o cuatro en un desplazamiento a Sevilla.
-¿Qué hay que mejorar en esta ciudad para incentivar que esto llegue?
-Muchas cosas. Para empezar, la publicidad del crucero en Cádiz estaba olvidada. El problema que tenemos en Cádiz es que somos el puerto de Sevilla. Ahora es internet pero antes eran las enciclopedias y en las americanas sólo se dedicaba una línea a Cádiz y tres párrafos a otras ciudades. En la época de Carlos Díaz poníamos unos folletos informativos sobre los atractivos turísticos de Cádiz en cada asiento del autobús que salía para Sevilla, pero creo que es más eficaz ahora analizar cuánto gana el touroperador y ofrecerle algo que sea rentable para todos. También hay que hacer publicidad en las ferias de cruceros del mundo, llevando un stand propio y defendiendo el producto unos cuantos días antes de la feria, en los despachos de los propios directivos, que son los que toman las decisiones.
-Parece que tiene todo esto muy claro y muy asimilado. ¿Cuánto tiempo lleva hablando de esto?
-Aquí hablamos mucho. Se habla pero no se ejecutan las ideas. Hay que ir a Génova, a Miami y llevar propuestas concretas. No vaguedades. Y si no hay presupuesto no estamos hablando de nada. Para desarrollar Cádiz a nivel internacional hay que invertir y no perder más el tiempo.
-En los últimos meses está sonando con más fuerza la idea del comercio turístico en la ciudad. La Junta quiere incentivarlo en 2009, ¿qué le parece?
-Que ya es hora de que se concrete algo. Desde las 13.30 horas a las 17.00 horas es cuando el crucerista dispone de tiempo para pasear y comprar en la ciudad. Y la llegada de cruceros se sabe con meses de antelación. ¿Por qué no se interesan los comerciantes y se adaptan a ellos? No son tantos los negocios del agrado de los turistas y hay veces que hay hasta 9.000 clientes potenciales dando vueltas por Cádiz.
mmorales@lavozdigital.es