![](/cadiz/prensa/noticias/200812/22/fotos/015D7CA-SIE-P1_1.jpg)
«Nuestra apuesta por el sector agroalimentario y la ganadería nos protege ante la crisis»
El regidor de Villaluenga reconoce que se están «ralentizando» los proyectos de creación de hoteles pero asegura que «gozan de buena salud y saldrán adelante»
Actualizado: GuardarAlfonso Carlos Moscoso González llegó a la alcaldía de Villaluenga del Rosario en el año 1999. Desde entonces ha contado con el apoyo mayoritario de su pueblo que, una y otra vez, en las tres elecciones en las que ha participado, ha respaldado su gestión con un apoyo que se sitúa en torno al 85% de los votantes. Eso lo convierte en uno de los alcaldes con mayor apoyo porcentual y eleva el «orgullo» de representar al municipio con menor población de la provincia.
-¿Cómo se lleva contar con un apoyo tan mayoritario?
-Con mucha responsabilidad. Los alcaldes ya tenemos mucha responsabilidad por el hecho de ser alcaldes, pero la verdad es que al tener un apoyo tan mayoritario la gente te lanza el mensaje de que quieren que se trabaje por y para el pueblo y propiciar el desarrollo del municipio. Además, ese apoyo supone que nos votan incluso gente de otros partidos que creen que podemos hacer un buen trabajo para nuestro pueblo.
-¿Se percibe en los pueblos pequeños cuándo la gente está de acuerdo o no con una determinada medida?
-La verdad es que sí. Yo siempre digo que un pueblo pequeño es más complicado de gobernar que uno grande. En los grandes el trabajo de los alcaldes es el de los grandes proyectos y en los pequeños tenemos que, además de esto, llevarnos bien con todos porque la enemistad con una familia te puede costar un concejal.
-¿Cómo es el día a día del trabajo de un alcalde en pueblos pequeños?
-Aquí se vive el día a día en contacto con los vecinos. No sólo hay que vender los presupuestos, la mejora de la calidad de vida, la gestión, la prestación de servicios o la mejora del desarrollo socioeconómico, sino que hay que atender de manera individual los problemas de los vecinos. En un pueblo pequeño las relaciones no son globalizadas sino individualizadas. Además hay que tener en cuenta que son lugares donde priman las relaciones interpersonales y por tanto hay que estar con el vecino, con sus problemas y su situación personal.
-¿Qué puede adelantarnos de los presupuestos para el próximo año?
-En Villaluenga las inversiones van a crecer y vamos a poner en marcha un plan de austeridad, en cuanto a gastos diversos que no afecten a la prestación del servicio. Además, vamos a subir los gastos sociales, tanto en tema de ayuda a domicilio como en aplicación de la Ley de la Dependencia. En lo que a las inversiones se refieren, hay que tener en cuenta que las obras se gestionan por administración, para lo que contamos con una bolsa pública de empleo, lo que nos permitirá emplearlas como un elemento dinamizador del municipio.
-Villaluenga es una de las pocas localidades que se están librando de las altas tasas de desempleo, ¿a qué se debe esto?
-En los últimos años hemos basado nuestro desarrollo socioeconómico en la industria agroalimentaria y en la ganadería. Esto ha supuesto que hayamos rechazado un crecimiento basado en el ladrillo, algo que nos ha hecho más inmune a esta crisis. Las tres queserías funcionan perfectamente y nuestros quesos tienen un prestigio a nivel nacional e incluso internacional, no debemos olvidar que el Queso Payoyo ha sido elegido como el tercer mejor queso del mundo. Todo ello conlleva que más de un centenar de ganaderos se encuentren afianzados en la localidad y viviendo de esta industria.
-¿Qué modelo de desarrollo trataréis de llevar a cabo en un futuro?
-Continuaremos apoyando con los sectores reseñados, agroalimentario y ganadero, pero comenzaremos a tratar de aprovechar el incipiente desarrollo turístico que creemos podemos conseguir en la zona. Para ello, entre otras iniciativas, pondremos en marcha los museos del queso, taurino y la literatura. Estas tres nuevas instalaciones serán creadas en este ejercicio y el objetivo es que al final de año se encuentren abiertos al público. Qué duda cabe que serán tres elementos que añadan mayor atractivo turístico
-¿Está concretada la fecha y características de la Feria del Queso?
-La Feria del Queso de Villaluenga del Rosario se celebrará durante el Puente de Andalucía, los días 28 y 29. En ella participarán un total de 20 empresas fabricantes de toda Andalucía, incluyendo las tres de nuestra localidad. Se realizarán catas, un concurso para determinar el mejor queso y jornadas formativas, además de que se contará con venta directa de los productos. La iniciativa nace bajo el amparo de la Consejería de Medio Ambiente, ya que forma parte de los actos con motivo del XXX Aniversario de la Declaración de Reserva de la Biosfera del Parque Natural Sierra de Grazalema. No obstante, la idea del Ayuntamiento es que no sea un evento puntual, sino que se afiance en el tiempo, por lo que nos marcamos el reto de sacarla adelante, ya que nace con vocación de continuidad y con la intención de apoyar a los queseros propios.
-Mucha gente se acerca a Villaluenga a comprar quesos, ¿podemos considerarlo, por tanto, un atractivo turístico?
-El queso de Villaluenga está teniendo un nombre importante y hay que reconocer que mucha gente llega hasta el municipio atraídos por la idea de llevarse uno de los mejores quesos del mundo. Como muestra de ello hay que tener en cuenta que en el pasado puente de la Constitución, en algunas queserías de la localidad hubo gente que esperó más de dos horas en ser atendidos, por las largas colas que se daban. Hay que tener en cuenta que dentro de la oferta turística hay varios segmentos, el patrimonial, el cultural, el medioambiental y también el gastronómico, en el que estamos teniendo un auge bastante importante.
-Hay grandes proyectos de construcción de hoteles en cartera, ¿podrían peligrar por la crisis?
-Los proyectos siguen adelante, a pesar de que la crisis está ralentizando su puesta en marcha, aunque no debe caber la duda de que verán la luz. En cuento pongamos en marcha nuestro nuevo planeamiento urbanístico, se pondrán en marcha porque son iniciativas que gozan de buena salud.
-¿En qué consisten estos proyectos que pretenden traer el desarrollo?
-En la creación de dos hoteles, un polígono industrial y diversas mejoras para el municipio. Todo ello está dentro del nuevo planeamiento que se encuentra a la espera del estudio de calificación ambiental, que lo tendremos a mediados de enero, y nuestra intención es que sea aprobado, definitivamente, durante el mes de marzo o abril, una vez que se han solucionado los problemas medioambientales con el Parque con la modificación del PORN y el PURN. Con estas iniciativas Villaluenga sería receptor de empleados y cumpliría con la intención del Plan General, que contempla un crecimiento del número de habitantes para que en diez años pudiéramos llegar a los 800 o 900 vecinos.
-¿Cómo afectará la austeridad a los conocidos eventos festivos que celebra el municipio?
-Tenemos claro que la austeridad no es igual a dejar de hacer algo. La clave es buscar los recursos para que no le cueste nada al Ayuntamiento, algo que hemos hecho en los últimos años, mediante subvenciones, patrocinadores, etc. Nuestra intención es la de seguir manteniendo las corridas de toros y los conciertos, siempre que veamos que podemos seguir consiguiendo que no cuesten nada al Ayuntamiento organizar estos eventos. En el momento que veamos que no se puede sufragar, pasaríamos a la eliminación o cambio de estos eventos que consideramos que sirven para promocionar la localidad.
-¿Fines de semana como el del Puente de la Constitución demuestran la falta de infraestructuras hoteleras o lugares donde quedarse?
-Sin duda. Además, hay que tener en cuenta que esta falta de plazas merma la capacidad de desarrollo turístico del municipio. Las pernoctaciones son algo muy importante y la poca capacidad hotelera que tenemos es insuficiente, por lo que pretendemos que los nuevos proyectos nos den el espaldarazo.