Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
DISCIPLINA. El vicepresidente electo fue entrevistado por una televisión norteamericana, ABC, sobre los aspectos más delicados de la nueva legislatura demócrata. / AP
Economia

Obama estudia otro millonario plan para la economía ante el riesgo de quiebra total

El vicepresidente electo, Joe Biden, cree necesarios 600.000 millones El FMI pide estímulos fiscales equivalentes al 2% del PIB mundial para que la situación no empeore más de lo previsto el próximo año

AGENCIAS
Actualizado:

Las grandes economías del mundo necesitan más dinero y estímulos para superar la crisis. Ese es el mensaje lanzado en las últimas horas por responsables de la primera línea de fuego en la batalla contra la recesión. El vicepresidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió ayer de que la situación «es mucho peor» de lo que se pensaba, mientras que el máximo responsable del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, reclamaba a los Gobiernos de todo el mundo masivos estímulos fiscales para evitar nuevos y dramáticos deterioros de la situación.

El número dos de Barack Obama no se anduvo con paños calientes en su diagnóstico y aseguró, en declaraciones a una cadena de televisión, que la economía norteamericana corre el peligro «de quebrar completamente» y que podría necesitar un segundo paquete de estímulos del orden de los 600.000 a 700.000 millones de dólares (430.000 a 500.000 millones de euros).

En la primera entrevista concedida tras su designación por Obama, que tomará posesión el próximo 20 de enero, desveló que algunos miembros del Congreso, demócratas y republicanos, ya han sido tanteados de cara a la aprobación de «un poderoso y atrevido» segundo plan de ayudas, respecto al que parece haber cierto consenso.

«Todos aquellos con los que he hablado coinciden con los principales economistas», indicó el futuro vicepresidente de EE UU. «Va a tener lugar una inversión significativa, de 600.000 o 700.000 millones de dólares, quizás más».

La economía es la gran prioridad de la nueva Administración del país. «Será lo más importante que abordaremos. Para ser capaces de tener peso en el resto de ámbitos -desde la política exterior a la nacional- hay que ser capaces de cortar esta hemorragia y detener la pérdida de empleos», aseguró en declaraciones previas a la entrevista que estaba previsto emitir la pasada noche (madrugada en España) en la cadena ABC.

El propio Barack Obama anunció ayer la creación del Grupo de Trabajo para las Familias Trabajadoras, un cuerpo que estará dirigido por Biden y que tendrá por objetivo impulsar la educación y la cualificación y proteger los ingresos y las pensiones de las familias. La meta final será salvar unos tres millones de puestos de trabajo.

Menos impuestos

De forma simultánea, Strauss-Kahn pedía a los gobiernos mundiales que impulsen políticas de estímulos fiscales para que la crisis económica no empeore en 2009, un año de por sí «realmente malo». La propuesta del organismo internacional es que recorten temporalmente los impuestos por un valor total de 1,2 billones de dólares (860.000 millones de euros), cifra equivalente al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. Pese a los efectos «perturbadores» que la medida pueda tener en la deuda pública, esta opción sería un mal menor, precisó.

El responsable del organismo multilateral expresó su preocupación por el hecho de que sus predicciones, «ya de por sí muy pesimistas, terminen siendo peores si no se pone en práctica este tipo de impulso fiscal», declaró a BBC Radio. Y concluyó señalando que «el descontento social que se va a generar es sólo parte del problema. El verdadero problema es que toda la sociedad va a sufrir por ello», apuntó.

Por su parte, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se sumó ayer al coro de voces de alarma al apuntar que la falta de confianza en un momento como el actual, cargado de incertidumbres, puede alargar la crisis más allá de principios de 2010. En una entrevista concedida al diario El País, afirmaba que la crisis financiera actual es la más importante desde la Gran Depresión, y añadía que «no ha habido nada parecido».