![](/cadiz/prensa/noticias/200812/21/fotos/016D6CA-CAD-P1_1.jpg)
1952 Llegan a Cádiz los grandes cruceros y las «novedosas» terapias médicas
Era febrero y el director de la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, Luis Gonzalo, paseaba junto a su padre por el parque Genovés. Mientras, la ciudad vivía pendiente del concurso de agrupaciones de las Fiestas Tipicas Gaditanas
Actualizado: GuardarEn el año 1952 -cuando en España se estableció la libertad de precios, comercio y circulación de productos alimentarios- Cádiz vivía un particular año de avances. El primero de ellos en el puerto de la ciudad, donde ya no sólo llegaban barcos de mercancía sino que también empezaban a atracar los grandes cruceros turísticos. Así, el 17 de febrero amarraba en el muelle de Marqués de Comillas un barco con medio centenar de turistas procedente de Nueva York, el Independence. A su llegada, los pasajeros se dividieron en grupos para visitar Jerez, Sevilla y diferentes pueblos de Andalucía. Otros cruceristas decidieron quedarse en Cádiz y pasar el día en la ciudad, donde no pararon de hacer compras. Además, también por esas fechas, se hizo público que durante el año anterior (1951) habían pasado por el puerto de Cádiz 3.776 barcos que cargaron unas 99.000 toneladas de mercancía y descargaron unas 164.000.
Otro de los grandes avances de ese año fue médico. El Hospital Psiquiátrico de la ciudad incorporaba una nueva técnica terapéutica y se mejoraban las instalaciones. Las celdas oscuras se convirtieron en habitaciones llenas de luz donde sin hacinamientos «y como seres humanos» -se explicaba- convivirían los enfermos. A este progreso se unía el inicio de la leucotomía. La terapia se desarrolló en siete pacientes que evolucionaron favorablemente.
Extraño suceso
Por otro lado, Cádiz vivió algunos días pendientes de un extraño suceso. Una mujer era denunciada por abandonar a sus cuatro hijos. Al parecer, los había dejado al cuidado de una amiga y no volvió. A la semana se supo que Dolores Rodríguez había ido a Málaga a buscar trabajo y que su falta de dinero para volver dio lugar a un «equívoco». Además, dos individuos eran detenidos por robar diverso material valorado en 300 pesetas en las nuevas cocheras de Tranvía, cerca de Cortadura. En el terreno religioso, la Junta Oficial de Procesiones anunciaba el resurgimiento de la Semana Santa con la salida de 22 procesiones y una procesión Magna el viernes. Y en cuanto al deporte, el Cádiz jugaba uno de sus mejores partidos (entonces en Tercera División) frente al Betis, al que venció por 4 goles a 1. Corría el año 1952 y, mientras en El Falla se celebraba el concurso de agrupaciones de las Fiestas Típicas Gaditanas, el actual director de la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz, Luis Gonzalo, salía a pasear junto a su padre por el parque Genovés y la Alameda. «Recuerdo con mucho cariño aquellos momentos», explica. «Seguramente esa mañana me tomé un dulce de los que se vendían en una confetería cercana. Siempre he sido muy goloso», cuenta el profesor, que recuerda una niñez «muy familiar».