Inés Fernández-Ordóñez, cuarta mujer en la RAE
La nueva académica es especialista en la dialectología, actual e histórica, del español, y se interesa sobre todo por la variación gramatical
MADRID Actualizado: GuardarAna María Matute, Carmen Iglesias y Margarita Salas no serán ya las únicas académicas de la Lengua, ya que esta noche se les ha unido la filóloga Inés Fernández-Ordóñez, que ha resultado elegida en la tercera ronda de votaciones.
La candidatura de Fernández-Ordóñez, de 47 años y catedrática de Lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, era la única que se había presentado para cubrir la vacante del poeta Ángel González en la Real Academia Española, y había sido propuesta por José Antonio Pascual, Margarita Salas, y Álvaro Pombo.
Después de que el secretario de la Academia, José Manuel Blecua, diera a conocer los resultados de la votación y destacar que la elección de Fernández-Ordóñez es "una buena noticia", el filólogo José Antonio Pascual ha dicho que con esta incorporación "se abre una puerta hacia la modernidad", porque la nueva académica combina la filología y la lingüística.
La científica Margarita Salas ha dejado claro que Fernández-Ordóñez no fue propuesta como académica por ser mujer, sino porque la RAE "busca la excelencia". Salas destaca además que se ha elegido a la nueva académica "por su sabiduría" y porque va a poder contribuir a los trabajos que desarrolla esta institución. "Aquí no venimos a divertirnos". En cuanto a la posible incorporación de nuevas mujeres a la academia en un futuro, Salas vaticina que se va "a ganar terreno" y que "de aquí a quince años la mujer ocupará el puesto que le corresponde en la sociedad".
Una "rara avis"
Fernández-Ordóñez (Madrid, 1961) es una "rara avis", como ella misma reconoce, que ha sabido aunar en sus investigaciones la Lingüística y la Filología, según la tradición de la escuela filológica española, fundada por Ramón Menéndez Pidal. Discípula de Diego Catalán, fallecido en abril de este año, la nueva académica es especialista en la dialectología, actual e histórica, del español, y se interesa sobre todo por la variación gramatical.
Dentro de esa faceta, dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), que ha formado, con la colaboración de sucesivas generaciones de alumnos, desde 1990 hasta el presente. Actualmente, ese CORPUS consta de 900 horas de grabaciones de la lengua hablada obtenidas en más de 700 enclaves rurales de la Península Ibérica, de las que hay una muestra en internet (www.uam.es/coser).
Sus publicaciones sobre el leísmo, laísmo y loísmo, una de las áreas por las que es más conocida, han servido para comprender mejor estos usos de los pronombres e identificar la existencia de varios sistemas pronominales en el centro y norte de la Península.
Desde su tesis doctoral, se ha dedicado también a la edición crítica de textos medievales y al estudio de los textos históricos y cronísticos de la Edad Media, sobre todo los producidos bajo el patronazgo de Alfonso X el Sabio: la "Estoria de España" y la "General Estoria", ambas escritas en torno a 1270-84. En la actualidad prepara una edición de la "General Estoria" y tiene varios libros y numerosos artículos sobre sus diferentes áreas de investigación.