Los enfermeros se involucran de lleno en la detección de casos de maltrato
Hace apenas un par de días que la lista de víctimas de la violencia de género aumentó su número con la muerte de una vecina de Villafranca del Penedés, en Cataluña, a manos de su ex pareja. Sólo un día después detuvieron a un hombre en Jerez mientras aporreaba la puerta de su ex novia y la amenazaba. La prensa recogía ayer estas noticias mientras se celebraba la primera jornada contra la Violencia de Género que organiza el Colegio de Enfermería de Cádiz y que tienen hoy su continuación.
Actualizado: GuardarEn el encuentro se dieron cita destacados expertos de la provincia y de toda España, invitados por la Escuela Nacional de Ciencias de la Salud de la Organización Colegial de España, desde la que también parte la iniciativa. Los ponentes abordaron la situación de las mujeres maltratadas desde el punto de vista de la atención sanitaria. Es precisamente en este punto en el que hicieron hincapié y mostraron su interés para que los profesionales mejoren su formación.
La consejera de Igualdad, Micaela Navarro, destacó la labor de los profesionales sanitarios, «que son los primeros en detectar los casos de violencia machista». La consejera presentó el acto acompañada del presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, y mostraron su compromiso en la formación de los profesionales.
En la provincia han presentado denuncias por malos tratos más de 1.400 mujeres y 350 disponen de un teléfono para alertar de la presencia de su agresor. Ante esta situación, las administraciones quieren dar un paso más en la prevención y presentan hoy un proyecto pionero que formará a los enfermeros españoles. Este protocolo ha permitido cuadruplicar el número de casos detectados en los hospitales donde se ha puesto a prueba su eficacia.
En las jornadas se dan cita 600 personas, entre ellas algunas víctimas de violencia machista que comparten tribuna con expertos y representantes públicos.