La actual situación económica ha obligado a mucha gente a recurrir a Cáritas para subsistir./ Archivo
ESPAÑA, ANTE LA CRISIS

Cáritas denuncia que las peticiones de ayuda de los ayuntamientos han aumentado un 50%

El paro creciente y la falta de ingresos ha obligado a muchas personas a recurrir a este organismo

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Todos los municipios, salvo los del País Vasco y Navarra, han pedido a Cáritas España un 50% más de ayudas para atender sus demandas sociales, debido a la falta de liquidez en los ayuntamientos a causa de la actual crisis económica.

Así lo ha destacado el secretario general de Cáritas, Silverio Agea, durante la presentación de la nueva campaña solidaria 'Cáritas ante la crisis', cuyo objetivo es responder al "importante" incremento de ayudas de emergencia que se está registrando en los servicios de acogida de las Cáritas Diocesianas y parroquiales de todo el país. "El 80% de las Cáritas indica que ha aumentado mucho el número de demandas de ayudas económicas durante el segundo semestre de 2008, especialmente para vivienda y alimentación", ha asegurado Agea.

El responsable de Acción Social de Cáritas Valencia, Vicent Andrés Martínez, ha añadido que muchas personas están acudiendo por primera vez a Cáritas porque han pasado desde la vulnerabilidad a la pobreza en los últimos meses como consecuencia del paro creciente y la falta de ingresos. Además, ha destacado que "muchos se ven obligados a volver a Cáritas ", pese a que ya se habían insertado socialmente, porque "la actual situación de precariedad laboral les ha endeudado y empobrecido de nuevo".

Por ello, el secretario general de Cáritas ha reclamado la creación de un fondo económico para que los servicios sociales municipales puedan atender las demandas de las personas más desfavorecidas por la crisis y evitar el sufrimiento que supone ir de un sitio a otro hasta que les ayudan. En este sentido, Agea ha insistido en la importancia de revisar la protección social española, ya que ha permanecido congelada -incluso en los años de mayor crecimiento económico- distanciándose de la media europea en más de siete puntos.