La Secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice saluda al Secretario Genral de la ONU, Ban Ki-moon, en presencia del secretario de Exterior británico, David Miliband antes de la reunión mantenida en el seno de Naciones Unidas. /Reuters
inseguridad en el índico

La ONU autoriza la persecución de la piratería en Somalia por tierra y aire

Una resolución permite el uso de "toda las medidas necesarias" a los países que cuenten con la autorización del Gobierno somalí para combatir a estas organizaciones criminales

NACIONES UNIDAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Seguridad de la ONU ha autorizado el uso de fuerzas terrestres y aviones extranjeros en Somalia con el propósito de combatir a los piratas que operan contra el comercio marítimo internacional desde la costa de este país africano. La resolución, que ha sido adoptada por unanimidad, permite el uso de "toda las medidas necesarias" en tierra y en el aire a los países que cuenten con la autorización del Gobierno somalí para combatir a estas organizaciones criminales.

"Nos permitirá avanzar de manera coordinada en la lucha contra la lacra de la piratería", ha señalado la secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, en una intervención ante el máximo órgano de la ONU, quien ha considerado que los crecientes actos de piratería constituyen una afrenta al "principio de libertad de navegación de los mares", al tiempo que pone en riesgo al conjunto del comercio marítimo internacional y alimenta la inestabilidad en Somalia.

El texto, que ha propuesto Washington, señala que el Gobierno de transición somalí carece de los medios para combatir y procesar judicialmente a las organizaciones que en los últimos años han convertido las aguas frente a las costas de ese país en las más peligrosas para el transporte marítimo internacional. En él se especifica que los países y organizaciones que colaboren con las autoridades somalíes en la lucha contra la piratería podrán lanzar operaciones militares en tierra una vez las notifiquen al Gobierno de transición y al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El documento aprobado insta a todos los países y organismos con medios para hacerlo a que se involucren en la lucha contra la piratería, y celebra la operación 'Atalanta' acordada por la Unión Europea (UE) y las acciones tomadas por la OTAN para proteger a las embarcaciones que navegan por la zona. Además de proponer la creación de un mecanismo internacional de cooperación que coordine desde un centro ubicado en la región las diferentes iniciativas llevadas a cabo en aguas de Somalia y sirva para compartir información sobre las actividades financieras de los piratas.

Despliegue de una fuerza multinacional de paz

Ban ha dicho en su intervención en la reunión del máximo órgano de la ONU que los actos de piratería que se producen en las aguas frente a Somalia son un síntoma de la inestabilidad, la violencia y la anarquía que sufre el país africano desde hace casi dos décadas. Pero ha señalado que su propuesta de desplegar una fuerza multinacional en el país para ayudar a la pacificación del país no ha encontrado eco entre los miembros de la comunidad internacional, que no están dispuestos a proporcionar tropas o material.

Por ello, ha recomendado al Consejo de Seguridad que en su lugar impulse el fortalecimiento de la actual misión de paz de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) y colabore en la construcción de instituciones policiales y judiciales somalíes con el propósito de que en un futuro se encarguen de restablecer el orden en el país. El Secretario general de la ONU también ha pedido que no se olvide impulso del proceso de paz iniciado el pasado junio con la firma de una tregua entre el Gobierno de transición somalí y varias facciones de la opositora Alianza para la Re-Liberación de Somalia (ARS)