La Cumbre del Clima de Poznan termina sin grandes acuerdos
Los países más industrializados se niegan a incrementar las ayudas para que los estados en desarrollo se adapten a contaminar menos
POZNAN (POLONIA) Actualizado: GuardarLa Cumbre del Clima de Poznan (Polonia) ha concluido esta madrugada con pocos acuerdos importantes, salvo el impulso dado a las ayudas destinadas a los países pobres para hacer frente a los efectos del cambio climático, que sin embargo han decepcionado a los receptores por su escasa cuantía. Contrasta este dato con el plan aprobado ayer por el Consejo de Europa, calificado de "ambicioso". Sí que ha habido, no obstantes, algún acuerdo bilateral interesante como el de España, que le ha comprado 'derechos contaminantes' a la propia Polonia.
Los documentos de trabajo que salen de Poznan mantienen la referencia introducida en la conferencia de Bali (Indonesia) del pasado año sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 25 y un 40% para los países industrializados. Además, se incluye por primera vez la posibilidad de que las naciones en desarrollo también las limiten entre un 15 y un 30%.
El acuerdo para hacer operativo el fondo de adaptación ha sido unánime, y gracias a él los países pobres, especialmente los más vulnerables, podrán poner en marcha a partir de mediados del próximo año proyectos para minimizar los efectos del cambio climático en sus territorios, como construcción de diques, playas artificiales, centros de alerta meteorológica o pozos.
La activación de este instrumento financiero, previsto en el Protocolo de Kioto, es posible gracias a que los países podrán acceder directamente a las ayudas al dejar de ser el Banco Mundial el gestor de las mismas, lo que había sido un obstáculo por la excesiva burocratización de este órgano.
Frustración a viva voz
La unanimidad se ha roto al rechazar los países donantes (los más industrializados) el incremento del fondo, que estará dotado con entre 80 y 300 millones de dólares anuales.
Este punto ha sido ampliamente contestado por estados como China, India, Pakistán, Sudáfrica, Colombia, Costa Rica, Brasil, Bolivia y Maldivas, cuyos delegados han tomado la palabra en el plenario para manifestar su frustración y decepción por la falta de generosidad de los países ricos.
El representante indio ha calificado de vil la negativa a incrementar la dotación del fondo y lamentó que en Poznan no se diese respuesta a las "señales claras" que esperaba la sociedad para salvar al Planeta del cambio climático, una "tragedia humana aterradora" para muchos países pobres.
El secretario ejecutivo de la Convención de Copenhague (véase ficha), que se celebrará en un año -el holandés Yvo de Boer-, ha afirmado en cambio que a partir de ahora el proceso es real y subrayó que los países están consiguiendo serias negociaciones para lograr un acuerdo en Dinamarca.