PANEL DE LA HISPANIC SOCIETY. 'Visión de España'. Ayamonte. 'La pesca del atún', de 1919.
Cultura

El sueño de Sorolla

El Museo del Prado saldará su deuda con el gran pintor valenciano al reunir todas sus obras maestras en una exposición el próximo verano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gran sueño de Sorolla fue que lo mejor de su obra se viera en el Prado, cerca de la de su admirado Velázquez. Ochenta años después del su muerte, el gran maestro valenciano verá cumplido su anhelo. Más de centenar de obras maestras de Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923) se verán en el Prado el próximo verano. Casi un centenar de pinturas que se expondrán junto a los 14 gigantescos paneles que Sorolla pintó para la Hispanic Society de Nueva York por encargo de Archer M. Huntington y que llevan un año recorriendo España. «Será un festín fascinante» promete el director del Prado, Miguel Zugaza, que en la ampliación del museo rubricaba ayer junto al presidente de Bancaja, José Luis Olivas, el ministro de Cultura, César Antonio Molina, y el presidente del patronato del Prado, Plácido Arango, el acuerdo que hace posible esta excepcional muestra.

El Prado ya acogió en 1963 una gran exposición Sorolla en el casón del Buen Retiro, pero la que ahora prepara el museo «será un fascinante festín del luz y color que inundará las nuevas salas de un museo que se disuelve en el naturalismo luminoso de Sorolla» según el director. Y es que Miguel Zugaza no ocultó su entusiasmo ante una «excepcional e irrepetible» muestra, «la más completa, la definitiva». Un expo que hará historia, a la que se suma el museo Sorolla, y que reunirá 122 piezas.

El Prado acogerá de junio a septiembre en las cuatro salas de la ampliación de Moneo 97 pinturas cedidas por distintas colecciones e instituciones, junto a los 14 paneles de la serie Visiones de España que Sorolla pintó para la sede del Hispanic Society de Nueva York a principios del siglo XX por encargo del mecenas Archer M. Huntington. Unos paneles que llevan un año viajando por España, gracias a Bancaja y a las obras de remodelación acometidas en la sede neoyorquina de la Hispanic Society, y que han visto ya casi un millón de personas en sus etapas en Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao.

Una obra inédita

En los talleres del Prado esta ya siendo restaurada otra excepcional y gigantesca pintura que jamás había salido de Nueva York, Sol de la tarde (1903) desde que lo comprara Archer. Es el lienzo que consagró a Sorolla internacionalmente junto a Triste herencia (1899), pintura capital del realismo social y que proporcionó al maestro valenciano el Grand Prix de la expocion de París en 1900. Una pintura que se pasó casi todo el siglo XX en Estados Unidos y que Bancaja adquirió en 1981 para reintegrarlo al patrimonio español.

José Luis Díaz y Javier Barón son los jefes de conservación y de pintura del XIX y serán los comisarios de una exposición que hará justicia a uno de los grandes de la plástica española. «Al fin el Prado paga una deuda histórica con su último gran maestro.

El museo le debía Sorolla una gran revisión de su obra, como ya se había hecho con genios como Velázquez, Goya, Murillo o El Greco» apuntó José Luis Díaz. «El Estado saldará también una deuda con Sorolla y sus herederos, que fueron excepcionalmente generosos al donar su casa y todo los sorollas de Sorolla a los españoles» recordó Díaz.