BUEN HUMOR. La sonrisa es una de las marcas de la casa en el Bar Juanito. / TAMARA SÁNCHEZ
JESÚS YESA SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE LA PROVINCIA (FACUA)

«En Jerez hay gente que cuando deje de cobrar el paro puede perder su casa»

Ante la crisis, el responsable de FACUA advierte: «El desempleo va subiendo mes a mes y los consumidores de esta provincia no sabemos de qué vamos a vivir»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las organizaciones de consumidores nacen como un movimiento social de autodefensa de los propios ciudadanos para hacer valer sus derechos. El origen de FACUA data de finales de los setenta, en Sevilla, para después extenderse por todas las provincias andaluzas como Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía. Jerez y su comarca cuentan actualmente con 850 asociados. Su responsable tiene hoy la voz para ayudarnos, en estos tiempos de dificultades, a consumir racionalmente, con una mirada a lo que tanto preocupa, el paro y las hipotecas.

-A ver, consejos para no comprar de forma compulsiva.

-Lo primero, planificar las compras; la tendencia de los últimos años es que las Navidades comiencen a mitad de noviembre. Eso no es casual. Las empresas se han dado cuenta que si adelantan las compras para estas fechas, los consumidores somos tan inconscientes que empezamos a gastar a mediados de noviembre y no paramos hasta el día 7 de enero. Hace algunos años, FACUA recomendaba a los usuarios que no dejaran las compras para el último momento, porque después el producto se encarece. Pero ya no damos ese consejo, pues ya se traduce en: empiezo a comprar por adelantado el 15 de noviembre, pero es que termino comprando el 15 de enero. Por lo tanto, lo primero es planificar.

-¿Cómo planificaremos?

-Con arreglo a nuestras posibilidades, que ésa es otra. Vamos a dejarnos de tonterías y no pensar que es mejor padre el que más regala. Y pasarnos de comida el día de Nochebuena para después tirar la que nos sobre. Vamos a planificar qué es lo que necesitamos, qué es lo que queremos comprar, y llevar una lista y ceñirnos a eso. Si empezamos a mirar y compramos a tontas y locas, a comprar lo que vemos, regalos de reyes etc, etc... seguramente nos llevaremos a casa cosas que no nos hacen falta, por lo tanto estamos tirando el dinero.

-¿Sobre los regalos de Reyes que sugiere?

-Comprar juegos educativos y los que el niño vaya a usar, y no mucha cantidad, que después se juntan con tantos juguetes que no saben qué hacer con todos a la vez. Pensemos que no somos mejores madres, padres o tutores porque regalemos más. Es que parece que si yo no me gasto 2.000 euros en el mes de diciembre y no llevo el carro lleno hasta los topes, poco menos que me voy a suicidar

-No gastar por gastar.

-No consumir a la fuerza ni dejarnos imbuir de la dinámica consumista. Podemos disfrutar de las Navidades, de Fin de Año y no confundir la alegría con el gasto. Y si sólo tengo 300 euros para gastar, pues eso es lo que me gasto y no me empeño por encima de lo que puedo. E incluso te digo más: aunque nos los pudiéramos permitir, me parece un acto irracional en nuestra provincia, por las circunstancias que padecemos, que en tiempos de bonanza ya teníamos la tasa más alta de paro. Ahora con la crisis vemos cómo todo se ha agudizado es un despropósito el despilfarro.

-Pero el dinero hay que moverlo, y el que tiene debe seguir su vida normal para que otros no cierren, ¿no?

-Pero será una economía basada en el consumo. Esto es lo que nos ha pasado. Vivimos en una economía que se tambalea, un gigante con pies de barro. Una economía para que sea sólida, tiene que basarse en el tejido productivo y no que los usuarios se dediquen a comprar y comprar. Sobre todo porque en la provincia de Cádiz todavía no tenemos claro de qué vamos a vivir; si va a ser del turismo o de una combinación de éste con el tejido industrial. Y con el añadido de las circunstancias de la provincia de Cádiz, en la que somos tres provincias en una. Aquí la descoordinación entre las administraciones se acentúa. No son capaces de ponerse de acuerdo entre ayuntamientos. El Ayuntamiento con la Junta, y menos las tres administraciones juntas, así va pasando el tiempo y no sabemos de qué vamos a vivir. Esa planificación falta, a eso se le añade el déficit en infraestructuras, a pesar de los avances en los últimos años. Es un logro que ya se esté trabajando en el desdoblamiento de la vía férrea, que otra vez se ponga en la mesa la conexión ferroviaria entre la bahía de Cádiz y la bahía de Algeciras, más las carreteras que se han inaugurado en los últimos cinco años. Hemos avanzado muchísimo, hay que reconocerlo. Pero ojo, seguimos siendo deficitarios. Todavía cuando nos movemos de Jerez a Sevilla nos cuesta dinero; seguimos sufriendo una autopista que no sabemos qué tenemos que hacer para librarnos de ella. El puerto con mayor movimiento de Europa está en Algeciras y no lo tenemos conectado por vía férrea, ni con la comarca de Jerez ni con la Bahía de Cádiz. Recordemos que las buenas infraestructuras son los cimientos de cualquier economía, industrial o turística.

-Se dice que a veces se va de compras para llenar un vacío. Te compras un bolso o ese jersey de moda y ¿te sientes mejor!

-Sí, existe un consumo compulsivo. En ocasiones, nuestro vacío existencial, nuestros vacíos de vida, los cubrimos con las compras. ¿No sería mejor cubrirlo con el deporte, con los amigos o la lectura? De hecho, quién no tiene en su casa ropa que no se pone, aparatos que no utilizamos, que se quedan arrumbados en un rincón de la despensa. O tenemos gel de baño para un mes y cuando vamos al supermercado volvemos a comprar para cuando se acabe, y así todo y todo el mundo. Yo decía el otro día que si a los chinos se le ocurriera comprar una segunda vivienda llegarían a Chipiona.

-Lo que ha ocurrido también es que algunos se han hipotecado comprando una segunda vivienda o un segundo coche y ahora

-Claro, el nivel de sobreendeudamiento que tenemos, lo tenemos por vivir encima de nuestras posibilidades.

-Pero tal vez algo positivo se pueda sacar de esta crisis: volver al ahorro.

-Eso es lo que esperamos desde FACUA. Nosotros tenemos muy claro que quien menos culpa tiene de esta crisis es el consumidor, pero que también ha participado de ella. Las grandes decisiones están en manos de las grandes empresas y de las administraciones, que tienen la responsabilidad de impedir que esto hubiera ocurrido. Tenemos la esperanza, no hay mal que por bien no venga, de que empresarios, administraciones y los propios consumidores tomemos nota de la situación. Entre otras razones porque esta crisis se diferencia de las que hubo en otras décadas -finales de los setenta y la de principio de los noventa- que no afectaron al sistema nervioso del mercado, que son las finanzas, la Banca. Esa es la diferencia importante.

-Si se ha llegado a esta situación de forma global, es que el actual sistema no sirve, ¿no?

-Pues eso es lo que debemos plantearnos los consumidores, que este sistema no es el que funciona y los que se están aprovechando del actual sistema se tienen que dar cuenta de que sólo beneficia a unos pocos y perjudica a muchos. Ahora, lo que está claro es que toda crisis deja en el camino unas victimas y que aquellos que en tiempos de bonanza han sido los más perjudicados, serán los que van a pasarlo peor. Cuando dejen de cobrar el paro en febrero, por ejemplo aquí en Jerez habrá padres de familia que estén preocupados porque van a perder su vivienda.

-¿Soluciones?

-Los ciudadanos debemos ser más exigentes, no podemos ser complacientes con la postura que han tomado las Administraciones Públicas, dejando que el mercado funcione. Es la Administración la que debe al final tomar las decisiones importantes. Los políticos a lo suyo con grandes cumbres, encuentros con fotos donde se ríe mucho, pero el ciudadano no ve el resultado de esas medidas. Es más aún no se han aplicado algunas de ellas cuando están sacando otras. El dinero, de momento, a los consumidores no se nos ha perdonado. De momento, se ha establecido en el pago una moratoria, que es un dinero que ahora no tenemos que pagar pero que pagaremos posteriormente. Y puede que en la provincia ocurra que vuelva a ver más diferencia entre ricos y pobres.

-A ver, recetas mágicas para las Navidades. Tener lo suficiente sin gastar mucho.

-Primero, planificación y tener escrito la lista de lo necesario, nunca ir cogiendo lo primero que está en las estanterías o la entrada. Todo revuelto como si fuera barato. Segundo, regalar por Navidades o regalar por Reyes. En las cuestiones religiosas no entramos, pero regalar en las dos celebraciones nos parece un despilfarro. Tercero, comparar entre distintos establecimientos y si hemos ido a comprar algo barato no sigamos comprando ahí. Porque a lo mejor, sólo ése es el gancho. Coge el folleto y ve a otra superficie porque el resto puede que este allí más barato. A veces se utiliza el producto gancho, se acude a ese establecimiento y el producto no aparece. Eso hay que denunciarlo

-¿Y para las devoluciones?

-Si el producto está defectuoso o deteriorado tenemos derecho a que lo descambien por el dinero del importe o por otra cosa que quiera el cliente. Luego, el propio establecimiento establece como política comercial las devoluciones en siete días o en quince.

-¿Y para las rebajas qué recomendaciones nos da?

-El consumidor tiene que tener mucha precaución. ¿Por qué? Pues porque algunos establecimientos utilizan, desafortunadamente, como rebajas para vender productos que no están rebajados. Es necesario que haya de verdad una rebaja. Nos hemos encontrado que al producto se le ha colocado un precio tachado que no era el que tenía la prenda, por ejemplo. O sacan prendas del baúl de los recuerdos, te mezclan ropa defectuosa o deteriorada. Yo les digo que tengan cuidado y que miren lo que compran, que no haya fraude. Y si ve alguna irregularidad, ponerlo en conocimiento de FACUA, tanto si son socios como si no.

-¿Cuántos socios tiene FACUA en la provincia y en Jerez particularmente?

-En la provincia de Cádiz tenemos más de 4.500 y lo que es Jerez y comarca alrededor de 850 socios.

-¿Qué tanto por ciento de casos se resuelve?

-Nosotros, independientemente de que seamos muy críticos con el sistema y con los empresarios, con éstos estamos en contacto diario y abiertos al diálogo. Tenemos incluso un convenio de colaboración con la Confederación de Empresarios y con numerosas empresas. ¿Porcentaje? FACUA, sin tener que acudir a ningún organismo ni a la vía judicial, aproximadamente el 65% de los temas que llevamos.

-¿Cuáles son los más demandados?

-Ahora, el sector que se lleva la palma en la provincia y en toda España, con un 65% de los temas que atendemos, es el sector de las telecomunicaciones. Aquí metemos tanto telefonía fija como móvil e internet. Aparte de que la normativa no es nada beneficiosa para los derechos de los consumidores, a eso se le añade un autentico desmadre por parte de las empresas. Entre tres o cuatro se reparten todo el mercado, esto provoca que no exista competencia. Y a esto se añade la falta de control por parte de las administraciones, que las sanciona poco y mal, hace que el ciudadano está desprotegido e indefenso ante los graves problemas con los que se encuentra. Pongo un ejemplo que muchos de los que lean LA VOZ lo habrán sufrido: para una cosa tan sencilla como darse de baja, hay que pasar por un calvario. En su página web, FACUA informa que lleva meses recibiendo reclamaciones de usuarios con facturas, algunas de más de 6.000 euros, que incluyen teléfonos de concursos televisivos con el prefijo 905 que aseguran no haber marcado.

-¿Y el Estado ante estas situaciones de indefensión qué puede hacer?

-Una cosa muy sencilla: el Estado tiene que garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. Es decir, que cuando una empresa incumple por publicidad engañosa, en lo que va de año tenemos denuncias de más de doce campañas de tres operadores, la administración debe cumplir y hacer cumplir y sancionar en la medida que le corresponde a estas empresas. Pero la Administración actúa tarde y mal.

-Dice que Jerez y su comarca tienen 800 asociados, pero les gustaría conseguir más. ¿Es positivo ser socio, qué se consigue?

-A nosotros nos gustaría conseguir muchos más asociados de Jerez para FACUA. Si no pueden acercarse a nuestras oficinas en Cádiz, pueden entrar en la página web de la que estamos muy orgullosos, www.facua.org. Esto les va a servir de mucha ayuda pues tenemos un canal temático en el que por sectores aparecen las precauciones que tienen que tener en cuenta los consumidores y las preguntas más frecuentes que tienen los usuarios con las respuestas incluidas. Preguntas y respuestas por sectores y además con mucha claridad, porque es lo que te encuentras día a día, de viviendas, alquileres, compra de coches Así, particularmente, pueden resolver muchas dudas.

-Recursos para las familias con sus hipotecas.

-El cajón de sastre y dónde hemos montado la deuda son las hipotecas, y el problema es que nos estamos jugando nuestra casa. Recomendación desde FACUA: que no tomemos soluciones cuando tengamos el agua al cuello. Si vemos que no podemos pagar las hipotecas, lo mejor es vender la vivienda y liquidar la deuda. Es duro, pero más grave es quedarte en la calle y deber dinero al banco. También se puede ir a vivir de alquiler, a una casa de inferior calidad, menos céntrica. En fin buscar soluciones antes de que sea demasiado tarde, que por desgracia ocurre. En FACUA llegan muchos problemas como estos.

-¿Pero los bancos qué hacen cuando esa persona no puede seguir pagando la hipoteca y sabe que va a perder su casa?

-A los bancos no les interesa crear un parque inmobiliario, ellos lo que quieren es seguir teniéndolo como cliente y que pague religiosamente la hipoteca, es de lo que realmente viven. El consejo: hablar con el banco, llegar a un acuerdo con el fin de que se amplíen los años de la hipoteca y la cuota bajará. Conseguir algún crédito personal, para pasar los meses más difíciles que vienen pero siempre con la suficiente antelación.

Espero que les hayan servido de algo estos consejos y no sea demasiado tarde, todavía. Y ya sabe: planifique, sea inteligente, moderado ¿ Se acordará?