Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MAESTRO. Antonio Mairena en una imagen de archivo. /LA VOZ
Cultura

Nano de Jerez actúa mañana en el homenaje gaditano a Antonio Mairena

El ciclo cultural que organiza la Peña Enrique el Mellizo termina esta semana con las conferencias de José Manuel Suárez Japón y Antonio Reina, entre otros

ROCÍO VÁZQUEZ
Actualizado:

El Aula de Cultura que organiza la Peña Enrique el Mellizo celebra estos días las últimas jornadas del ciclo dedicado a Antonio Mairena, homenajeado en el vigésimo quinto aniversario de su muerte. Desde hoy y hasta el próximo sábado se sucederán en el claustro del Palacio de Diputación las conferencias del Rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Manuel Suárez Japón; del presidente de la Fundación Antonio Mairena, Antonio Reina Gómez; de Luis Soler Guevara, escritor de la Obra Antonio Mairena, y del crítico flamenco Manuel Martín Martín, además de la actuación de Nano de Jerez, que acude al ciclo en calidad de invitado por expreso deseo del artista.

La investigación y recuperación de cantes antiguos que Mairena desarrolló a lo largo de su vida, su empeño por preservar la pureza del flamenco, el amor por Cádiz y su producción musical o, simplemente, las experiencias que compartió encima y detrás del escenario con amigos y compañeros son algunos de los temas con los que se rendirá tributo al legendario artista.

El jueves, Antonio Reina Gómez se salta el guión a medias para disertar sobre la presencia de la muerte y la libertad en el cante. A medias, porque Antonio Mairena fue un cultivador de estas letras. Y a medias, porque al mismo artista le sobrevino la enfermedad que acabaría con su existencia mientras exprimía su pasión.

A Reina, además de presidente de la Fundación de Antonio Mairena, ginécologo y licenciado en Historia del Arte, le «sorprendió» encontrar con «inusitada frecuencia» evocaciones a la muerte en diferentes palos del cante jondo. Nada extraño si se tiene en cuenta que es una preocupación consustancial a la vida del ser humano, «paradójico por la visceralidad que atesora a los gitanos y flamencos en general».

El flamencólogo recitará también las metáforas con las que Francisco Moreno o el propio Antonio Mairena, expresaban ideas de libertad o cantos a su ausencia. «También son muy recurrentes estas estrofas, que destacan por su burla a los movimientos represivos», subraya Antonio Reina.

El presidente de la Fundación del cantaor sevillano aprovechará el discurso para recordar su legado. «En veinticino años nadie ha hecho lo que él, porque la labor que ha dejado es inmensa. A todo le puso nombre y estableció un orden dentro de la anarquía que imperaba. A veces me pregunto cómo se pondría si aún viviera, porque él era partidario de la pureza de los cantes. Ahora a los que pensamos como Mairena nos llaman arcaicos o talibanes», destacó Reina, que también cuenta con orgullo la idolatría mutua que sentían el cantaor sevillano y el poeta gaditano Fernando Quiñones. «Él y Caballero Bonald siempre trataron de forma exquisita a Mairena, destacaban su talla y valía. Además, el artista era un enamorado de los cantes de Cádiz».

Estos cuatro días el sentimiento y la palabra serán los transmisores del merecido homenaje -el año que viene se cumple el centenario del nacimiento del cantaor-. Además de Nano de Jerez -jueves-, se espera la actuación de José León de la Mena, hoy; mañana de Niño Elías; Rubito de Parada el viernes y de Antonio Reyes en la jornada de clausura.