Cádiz, la provincia que más pacientes derivó a los hospitales concertados
Sólo el año pasado, el SAS trasladó a casi 25.000 enfermos a los privados El mayor número de ingresos se registra durante los meses de verano
Actualizado: GuardarLos acuerdos con los centros privados suponen un verdadero balón de oxígeno para la sanidad pública, especialmente en Cádiz, donde los hospitales del SAS son de tamaño reducido y arrastran una carencia de infraestructuras. Salud mantiene estos conciertos de colaboración desde hace años, lo que le ha permitido agilizar las listas de espera y cumplir con los tiempos de atención.
La provincia tiene firmados contratos de colaboración con la Clínica San Rafael de Cádiz, Santa María de El Puerto, el Hospital Virgen de las Montañas de Villamartín y Virgen del Camino de Sanlúcar, todos de la familia Pascual. También mantiene relación con el Hospital Juan Grande de Jerez, lo que hace cinco en total, que sitúan a Cádiz a la cabeza en número de centros concertados.
Sólo el año pasado fueron intervenidos en estos centros a 24.894 pacientes y una gran parte de ellos se sometieron a un total de 29.975 operaciones, un 30% de las que realizaron los hospitales del SAS. Los datos proceden del Sistema de Información para la Asistencia Concertada que utiliza la Consejería de Salud. En comparación con el resto de territorios, las cifras de la provincia quedan muy por encima. Sólo hay que echarle un vistazo a Málaga, la más similar en número de población, que derivó a sus hospitales a casi 9.150 enfermos o Sevilla, con 8.848.
La tendencia en los últimos años ha sido a aumentar el número de camas, dados los buenos datos respecto a listas de espera y ahorro en el presupuesto global del sistema público. En 2006 el conjunto de camas en privados ascendió a 1.546, el último dato que recoge la Consejería de Salud en su Memoria Estadística de 2007. Esta cifra se va acercando al total de camas en centros públicos que se situó ese mismo año en 2.096 y creció el pasado sólo en 22. También supone que por cada cama pública creada se concertaron diez. El incremento se dio en todos los hospitales de la provincia, excepto en el Puerta del Mar, que es el centro de referencia y que ha sufrido una pérdida paulatina desde hace seis años.
Los conciertos tienen una doble finalidad, por un lado ofrecer un desahogo a la lista de espera para ser intervenidos; y por el otro, contar con un apoyo para que se cumplan los decretos que establecen que ningún paciente espere más de 120 o 180 días en función del tipo de intervenciones. No obstante, todos los usuarios están en su derecho de tomar la opción de acudir a un centro privado para agilizar su tratamiento o esperar su turno en el público.
Sector privado
En la parte que toca a la sanidad privada, este trasiego de pacientes supone un verdadero impulso a sus cuentas de resultados. La memoria del departamento que dirige María Jesús Montero no habla de cifras económicas, pero sí de altas realizadas y en el caso gaditano el incremento fue de casi 3.000, pasando de 42.899 en 2002 a 45.760 en 2006.
Aun así, la mejora de las técnicas ambulatorias, que no precisan ingreso del paciente tras pasar por quirófano, han reducido, como en el caso de la pública, el tiempo de estancia media de hospitalización, que pasó de 6,72 a 5,11 días en cuatro años.
Cabe señalar que la bajada de estancias en los hospitales públicos y privados tiene mucho que ver con la promoción de la medicina ambulatoria, porque el tratamiento se realiza en un solo día. Este tipo de intervenciones suponen el 60% del volumen total de las que se practican en los centros sanitarios y un 50% en los privados. Un porcentaje que crece cada año y que ha supuesto un enorme ahorro de dinero a la sanidad pública.
Respecto a las pruebas, las que mayor demanda registran en los servicios concertados son ecografías, mamografías -tanto en blanco y negro como en tres dimensiones-, endoscopias y electrocardiogramas, las más habituales en los servicios de Traumatología y Digestivos, ambos entre los que soportan mayor afluencia de pacientes
La construcción del futuro Centro de Alta Resolución de Especialidades (CHARE) de Vejer y el nuevo hospital de Cádiz reducirán la atención concertada en la Bahía. El nuevo complejo hospitalario de la capital contará con un total de 740 camas, 60 más de las que dispone el Puerta del Mar en estos momentos y que, presumiblemente, estará listo en 2012.