![](/cadiz/prensa/noticias/200812/09/fotos/034D2CA-ECO-P3_1.jpg)
La electricidad invierte en I+D+i
La gestión de la red y la captura del CO2, nuevos desafíos de la industria energética
Actualizado: GuardarEl sector de la electricidad destina a investigación, desarrollo e innovación 1.236 millones de euros anuales, el 10% del total que dedica a este fin el conjunto de la industria española, con una fuerte presencia de las pequeñas y medianas empresas y de los centros universitarios de investigación. Como el peso de este área productiva se limita al 5% del Producto Interior Bruto nacional, y sólo emplea el 1% de la población ocupada, el montante de la inversión proporciona una idea de la importancia adquirida por los trabajos encaminados al cambio y modernización de los procesos. Sólo la industria farmacéutica lleva a cabo un desembolso superior, medido en proporción a sus dimensiones.
En pocos años, la I+D+i se ha convertido en un factor básico en la evolución del negocio eléctrico. Dejando de lado una proyección futura -reanudación del debate nuclear, si los políticos le abren camino, o las pilas de combustible y la fusión, a largo o muy largo plazo- el sector tiene que hacer frente a dos desafíos que no admiten demora: la gestión de la red, con las dificultades que implica el mayor peso de las renovables, y la inversión en sistemas más eficientes de captura y almacenamiento de CO2.
El desarrollo de la energía eólica ya plantea en la gestión de la red dificultades consideradas impensables hace poco tiempo.
Según ha desvelado el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza, en la madrugada del domingo 30 de noviembre al lunes 1 de diciembre, la contribución de la energía eólica al conjunto del sistema eléctrico español se elevó al 43% del total. Pero el jueves 4 de diciembre, apenas 4 días más tarde, esa aportación descendió al 1%.
Gestionar la variabilidad de los flujos, y el riesgo que representan a la hora de mantener la tensión en la red -sin las caídas que provocan 'apagones'- supone «un reto formidable», en palabras de Atienza.
De cara al futuro, la inversión en I+D+i del sector eléctrico español seguirá representando el 10% del desembolso total que por este concepto se realiza en toda Europa.