![](/cadiz/prensa/noticias/200812/08/fotos/016D1JE-SIE-P1_1.jpg)
«Tenemos que apostar por los productos de alta calidad frente a la competencia asiática»
Pulido se ha convertido en el presidente de Empiel más joven y lidera la entrada de un grupo de jóvenes empresarios que tratan de revitalizar el sector en base a la calidad y la innovación
Actualizado: GuardarJosé Pulido García fue nombrado presidente de la Asociación de Empresas Andaluzas de la Piel, Empiel, en el pasado mes de mayo. A sus 36 años es el presidente más joven que ha tenido la asociación y está liderando un importante cambio generacional en el sector de la Piel. Además, en su Junta Directiva han entrado representantes de empresas que nunca se habían cercado a la asociación, no sólo productores, sino también empresas proveedoras. Es natural de Ubrique y Licenciado en Derecho. En su amplio currículo cuenta con un Master en Dirección de Empresas del Instituto de San Telmo de Sevilla y un curso EOI en inglés. Está casado y tiene un hijo de 7 meses, además de ser parte de la tercera generación de una empresa de producción de artículos de piel.
-Tras la asamblea en la que se le nombró presidente comenzó su discurso con un allá vamos, ¿mantiene es impulso en su ambiociosa gestión?
-Fue una forma de darme fuerzas para hacer mi primer discurso público como presidente, pero es cierto que se puede aplicar al impulso que quería dar la nueva junta directiva a la asociación. Ese impulso se mantiene porque tenemos ganas de trabajar por grandes proyectos para la piel de Ubrique.
-En ese discurso apareció mucho la palabra transparencia, ¿era necesaria?
-Era y es necesaria. Hay que tener en cuenta que gestionamos una asociación de cientos de empresas y los asociados merecen saber qué se cuece en la misma, incluyendo eso todo el tema de presupuestos y gastos. Para ello vamos a utilizar los medios que tenemos a nuestro alcance, como Internet, para que los socios puedan acceder a toda la información que quieran.
-¿Qué tipo de gestión pretende llevar a cabo en cuanto a la organización de Empiel?
-Los socios son la pieza clave de Empiel y la asociación tiene que estar abierta a ellos, hasta el punto de que si hay algunos que no se acercan a la asociación, tenemos que acercarnos a ellos. Tenemos claro que estamos abiertos a cualquier protesta o sugerencia y queremos que los socios nos la planteen directamente a nosotros, en lugar de comentarlo fuera del ámbito de la asociación.
-¿La piel anda de capa caída con la competencia de los países asiáticos?
-La verdad es que es un tema preocupante, porque resulta complicado competir en precio con ellos, pero tenemos que buscar nuestra posibilidad de negocio y trabajar en ella.
-¿Y cuál es esa posibilidad?
-Ya que no podemos competir en precio, tenemos que acudir a la calidad, poniendo en valor nuestro saber hacer. Los productos de alta gama tienen que ser nuestros mejores aliados y nuestra meta. Además, ofrecemos una seguridad muchísimo mayor que la que pueden ofrecer países como China, la India, etc. Hay que plantear ese cambio en la producción, en base a la I+D+i.
-La III Feria de Innovación de la Piel, Innovapiel, ha sido retrasada en varias ocasiones ¿sabéis cuándo se va a celebrar?
-Estamos preparando una feria importante que suponga un punto de encuentro, a nivel mundial, entre empresas productoras, fabricantes, proveedores, etc. De momento estamos planteando la posibilidad de celebrarla en una localidad como Jerez de la Frontera, de cara a conseguir mayor proyección internacional. Actualmente estamos manteniendo encuentros con posibles compradores y buscamos la posibilidad de que acudan a la Feria con los gastos pagados, para hacerla mucho más atractiva para ellos. Seguiremos apostando por una feria profesional.
-Ha hablado de la Innovación, el desarrollo y la tecnología, ¿qué importancia tienen para este sector?
-Como para cualquier otro sector o empresa son piezas fundamentales. La apuesta de Empiel por estos valores es algo evidente que se demuestra con nuestro apoyo al Centro Tecnológico de la Piel, que ya está funcionando, y cuya sede ha comenzado a construirse. Además, también trabajamos para que la formación de las empresas mejore.
-¿Cuál es la línea a seguir en materia formativa?
-Está claro que debemos de apostar porque las empresas dominen ciertas cuestiones que son fundamentales en un mercado global como el actual. En esa línea, además de temas como el diseño, apostamos porque dominen aspectos como la venta exterior o las nuevas tecnologías y la venta por Internet. Además, tenemos proyectos ambiciosos como la posible creación de una titulación universitaria, o cualquier tipo de titulación formativa, relacionada con el tema de la marroquinería. Para ello mantenemos contactos con la Universidad de Cádiz.
-¿Buscan enganchar a los jóvenes a este sector con esta formación?
-Buscamos que se reconozca la labor de unos auténticos artesanos de la piel, artistas, que han hecho muchísimo por la Piel de Ubrique, los petaqueros. Pero también está claro que tenemos que buscar alternativas para que la Piel sea atractiva para esos jóvenes que quieren formarse. En esta línea podemos encontrar cuestiones como el diseño, la innovación, la comercialización, etc. Además, hay que tener en cuenta que los propios petaqueros, a pesar de ser artistas, no quieren que sus hijos se dediquen a esta profesión, porque es muy dura, hay que trabajar muchas horas, y ofrecer una titulación sería abrir una posibilidad de futuro para los ubriqueños.
-Se está poniendo en marcha el Plan de Apoyo al Sector Marroquinero, ¿Cuál es el papel de la asociación en el mismo?
-Hemos estado trabajando en la preparación del mismo y seguimos trabajando en él, todo ello en colaboración con el Ministerio de Industria y la Cámara de Comercio. Creo que hemos sido fundamentales para la puesta en marcha de medidas que ayuden a favorecer una industria tradicional con una función social muy importante en la Sierra y en otras localidades de Cádiz y Andalucía.
-Los jóvenes cuentan con un papel central en su Junta Directiva, ¿ha llegado la hora del relevo?
-Ha llegado la hora de que los jóvenes tengan su sitio y utilicen su formación y valía para que este sector salga adelante. No obstante, los mayores son fundamentales para seguir el camino y tienen que seguir teniendo su sitio. De hecho, estamos planteando la posibilidad de crear una especie de consejo de sabios en el que nos aporten su visión de las cosas.
-Siempre se ha tratado de buscar que el tema de la Piel resulte un valor añadido en el tema turístico, ¿se plantean trabajar en esta línea?
-Tenemos un proyecto que sin duda va a ayudar a ello, el Centro de Interpretación de la Piel. Queremos que los distribuidores, compradores y consumidores de nuestros productos conozcan como se han elaborado los mismos y como se elaboran a día de hoy. Nos mostramos convencidos de que cuando vean como se fabrican los artículos de Piel de Ubrique se darán cuenta de la calidad que tienen. De hecho, cada vez que alguien nos visita aprovechamos para enseñarles empresas, para que vean como funcionan, y suelen llevarse una buena sensación.
-En calidad, ¿seguimos apostando por la marca de garantía?
-Sin lugar a dudas. La marca Ubrique ofrece un paraguas fundamental que las empresas que la utilizan, una decena en la actualidad, pueden aprovechar en un mercado global. El producto que lleva esta etiqueta ha pasado unos controles de calidad importantes y ha seguido un proceso de producción muy controlado. Entendemos que esta marca tendrá una gran fuerza en el mercado global y actualmente consideramos que nos beneficiaría mucho que las grandes empresas, a las que le producimos en la zona, apostaran por poner la etiqueta de Ubrique junto a su propia etiqueta.
-¿Puede adelantar otros proyectos de futuro?
-En el futuro más inmediato vamos a crear una nueva página Web que nos permitirá subir las actas de las juntas, las cuentas, los presupuestos, crear un buzón de sugerencias, alojar páginas de los asociados, etc. Además, vamos a sentarnos a negociar el convenio colectivo con los trabajadores, un papel que habitualmente hacemos como patronal del sector. Estaremos en negociaciones nacionales pero hay que comprender que cada zona tiene sus particularidades, por lo que habrá que adaptarlo al caso particular de la Piel de Ubrique.