Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cultura

Palabras fecundas

El periodista argentino Carlos Alfieri publica 'Conversaciones', un recopilatorio de entrevistas a célebres escritores como Cabrera Infante, Fernando Savater o Muñoz Molina, entre otros

J. A. HERNÁNDEZ GUERRERO
Actualizado:

La conversación no es sólo -como algunos piensan- un mero pasatiempo o una vía privilegiada para contrastar opiniones superficiales, sino también una hábil estrategia para la divulgación de conocimientos y un método eficaz para el análisis de cuestiones serias y para la verificación de teorías nuevas.

Recordemos cómo los pensadores la han utilizado de manera permanente a lo largo de toda nuestra tradición cultural. Si repasamos las obras clásicas podremos comprobar como, por ejemplo, los Diálogos de Platón, de Séneca, de Juan Luis Vives, de Borges o de Sábato emplean este procedimiento partiendo del supuesto explícito de que el intercambio de ideas entre diversos interlocutores constituye una senda valiosa para facilitar el acercamiento convergente a las diferentes concepciones de las verdades y una vía dialéctica para propiciar una estimación más correcta y más adecuada de los valores humanos.

Divulgación

Hay que tener en cuenta, además, que la trascripción y la publicación de las conversaciones, facilita que seamos muchos los que podamos acceder al conocimiento -a la lectura y a la relectura- de unos contenidos que, de lo contrario, permanecerían reservados a una minoría.

Esta obra reproduce las seis conversaciones que el periodista argentino Carlos Alfieri -en la actualidad editor de la publicación del Cono Sur de Le Monde Diplomatique- ha mantenido con algunos de los escritores más destacados en el ámbito de las letras hispánicas y nos proporciona la oportunidad para que conozcamos unas reflexiones que, sin perder la hondura que corresponde a los interesantes temas tratados, están formuladas en un lenguaje directo, claro y, la mayoría de las veces, ameno.

César Aira -escritor fecundo, agudo y rompedor de esquemas manidos- nos explica, por ejemplo, el uso que él hace del humor irónico y paródico con el fin de sorprendernos y, sobre todo, con la intención de desentrañar el significado de unos sucesos que, a simple vista, son aparentemente anodinos. Ricardo Piglia -novelista y crítico argentino- desmenuza sus opiniones sobre la relevancia que, en la actualidad, se concede a la acción de los lectores, no sólo en el proceso de recepción de los textos, sino también en la actividad creadora de los escritores.

Antonio Muñoz Molina -poeta, escritor y académico- analiza las diferentes relaciones que la literatura establece con la realidad extraliteraria, y nos señala las múltiples posibilidades que ofrece para que contemplemos los episodios -a veces cotidianos- desde diferentes perspectivas. El filósofo, novelista y catedrático universitario Fernando Savater expone su interpretación de unos fenómenos culturales tan actuales como la divulgación filosófica, la fascinación por la técnica, el nuevo capitalismo o los nacionalismos.

Guillermo Cabrera Infante -escritor y crítico cinematográfico- conversa sobre la influencia de la literatura inglesa, sobre el papel de la memoria en su escritura y sobre la relación dialéctica que se establece entre el cine y la literatura.

Finalmente -como epílogo- podemos leer la conversación que Alfieri mantiene con el historiador francés Chartier sobre los complejos problemas que plantean las relaciones entre historia y filosofía a partir de esa convicción que hoy se ha generalizado sobre el carácter literario de la narración histórica y sobre la forma en la que la historia del libro y de las prácticas de lectura funcionan como el contrapunto necesario de la literatura y de la filosofía.

En resumen, un libro actual, interesante y serio que, al mismo tiempo, es atractivo.