EN TINIEBLAS. Imagen de la entrada de la Bolsa de Nueva York. / EFE
Economia

El pésimo dato del paro en EE UU lastra las Bolsas

En noviembre se contabilizaron 533.000 desocupados, la mayor destrucción de empleo en 35 años

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las Bolsas europeas registraron ayer fuertes pérdidas después de conocer los datos del paro en Estados Unidos en el mes de noviembre. La economía estadounidense acumuló en ese periodo 533.000 nuevos desempleados, lo que supone la cifra más alta en 34 años. La tasa de paro norteamericana se sitúa ya en el 6,7%, que es la más alta de los últimos 15 años.

La noticia cayó como una bomba en los mercados europeos, que ya habían abierto el día en 'rojo' y que aceleraron sus pérdidas de manera notable al contemplar los primeros datos de Wall Street.

En España, el Ibex 35 cayó un 3,9% hasta los 8.491 puntos, con Técnicas Reunidas (8,8%), Ferrovial (7,5%), Iberdrola (6,9%) y Acciona (6,6%) como los grandes perdedores de la jornada. Entre los grandes valores, BBVA cedió un 3,4%; Santander, un 2,6%, y Telefónica retrocedió un 3,2%. En París, el CAC 40 cayó un 5,5%, mientras el Dax Xetra alemán perdió un 4%. El Footsie londinense se dejó un 2,7% y el Mibtel de la Bolsa de Milán, un 5%.

Los números presentados por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos superaron con creces cualquier previsión y dejaron en evidencia los graves problemas que atraviesa la primera economía mundial.

Uno de los matices que más preocupa a la Administración norteamericana es que el paro crece a pasos agigantados en todos los sectores productivos. Y es que en los últimos seis meses, EE UU ha destruido 1,5 millones, casi tantos como a lo largo de toda la crisis desatada tras el 11-S. La 'fotografía' del mercado laboral estadounidense pone de relieve que la recesión es mucho más grave de lo que inicialmente se podría pensar, y que los multimillonarios planes de rescate de la banca y algunas industrias con especial peso en el país, como la de la automoción, no han surgido los efectos deseados.

El derrumbe de las Bolsas no fue el único efecto inmediato. En el mercado de materias primas, el crudo llegó a pelear durante algunos minutos por mantener la cota de los 40 dólares por barril y se situó en niveles mínimos en cuatro años.

La magnitud y la velocidad de la crisis internacional llevó también a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a reducir su estimación de demanda de petróleo para los próximos años. Los mercados esperan con incertidumbre la próxima reunión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que ya ha insinuado un eventual recorte de la producción.