SORPRESA. Los protagonistas llegan a un hogar muy especial. / CUATRO
TELEVISIÓN Y RADIO

Cuatro rueda el 'Poltergeist' español

La ficción televisiva busca nuevas fórmulas para comenzar el nuevo año. Ahora recupera la historia con la que Steven Spielberg sobresaltó al espectador hace más de 25 años

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En un confortable chalet se cuela una amenaza que altera la vida de una apacible familia. ¿Un nuevo Poltergeist? Este es el referente lejano de ¿Hay alguien ahí?, serie de Cuatro que se rueda en los alrededores de Madrid. La ficción televisiva busca renovarse al inicio del año con nuevas propuestas en las que cine y televisión se dan la mano. No sólo por las referencias al misterio más genuino con el que Steven Spielberg logró hacer saltar al espectador de la butaca hace más de veinticinco años, sino por la procedencia de los autores de este nuevo proyecto que echará a andar con el nuevo año.

Miguel Ángel Fernandéz, Joaquín Gorriz y Daniel Cebrián son los creadores y productores ejecutivos de esta producción de Plural Entertainment que ya ha rodado los primeros episodios en unos estudios de la localidad madrileña de Pinto. Allí se ha construido también el chalet de los protagonistas de esta historia, una familia de clase media alta que se cambia a esta nueva casa con jardín y piscina con el fin de vivir más tranquilos. Pero la nueva vivienda será el epicentro que espolea la vida de este grupo. Sucederán unos hechos que, en algunos momentos, parecen obedecer a fuerzas sobrenaturales que desconocen.

¿Cómo reaccionará esta familia sin problemas ante una amenaza externa que tiende a desestructurar su vida? A lo largo de los episodios se comprobarán las alteraciones en la vida diaria de los personajes. Además de la vivienda, la acción tendrá otros escenarios, como el trabajo de la madre, anticuaria, el colegio de la niña o la facultad donde estudia el chico.

La serie aspira a no parecerse a cualquier otra ficción televisiva y mantener el misterio con cuentagotas. Ni siquiera los actores saben cuál es el meollo de la cuestión para mantener viva la sorpresa. El trío de productores desechó plantear una serie de terror porque «da para cuatro capítulos y pretendemos una producción más ambiciosa», señala Daniel Cebrián, realizador con dos películas estrenadas, Cascabel y Segundo asalto.«No queríamos hacer otro Internado, ni El orfanato, ni Los otros, porque nadie admite segundas partes de productos tan bien hechos», argumenta. «En lugar de ir a buscar el misterio, éste es el que atrapa a los protagonistas, que se encuentran con una cosa en la que iba a ser la casa de sus sueños».

«Sin explotar las tramas»

Sobre la inspiración en la conocida película de Spielberg, Cebrián indica que «el punto de partida es parecido, pero hay algo más, porque veinticinco años después cunde el escepticismo sobre fenómenos extraños. El misterio va más allá. Lo que veremos en los primeros capítulos será la punta del iceberg». Eso sí, prometen no explotar la serie retorciendo las tramas. «Si se agota un argumento, no volveremos a él; los cartuchos tienen que estar frescos para que la gente no se sienta engañada», añade Cebrián, que está convencido de que la serie «tiene un hueco, puede interesar tanto a la gente que cree que los misterios sobrenaturales pueden determinar tu vida como a los escépticos que pensamos que todo tiene una explicación», mantiene.

El plantel de protagonistas está compuesto por actores prácticamente desconocidos en la televisión: Sonia Castelo, Eduard Farelo, María Cotiello, Montse Mostaza, Guillermo Barrientos, Marina Salas, Mónica Rodríguez, Chisco Amado y la húngara Agnes Kiraly. Los productores aseguran que «no queríamos que una cara conocida de otras series restara credibilidad a la historia, que quiere dar la sensación de que todo le está ocurriendo a una familia de verdad». Para Daniel Cebrián, se está viendo más calidad en la series de ficción que en el cine. «Ocurre en Estados Unidos, donde hemos visto verdaderas películas como Los Soprano, sin las interferencias técnicas del cine, y algo parecido está pasando aquí. La televisión es un medio interesante para trabajar historias que interesan a la gente, y su inmediatez es un regalo», asegura.