ALUMNADO. Jóvenes estudiantes a la salida del Aulario de la Bomba de Cádiz. / NURIA REINA
Ciudadanos

Sólo cinco títulos de la UCA tendrán los planes adaptados a Europa el próximo curso

Matemáticas, Medicina, Química, Ambientales y Ciencias del Mar son las únicas carreras que ya tienen sus nuevos programas preparados para el Proceso de Bolonia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La puesta en marcha del Proceso de Bolonia es inminente. Hasta ahora España ha sido uno de los países más rezagado en la adaptación al nuevo marco académico y le ha tocado pisar el acelerador en los últimos años. Este plan se inició en 1999 tras el apoyo de 29 países a un acuerdo que habla de una enseñanza basada en ciclos de grado, máster y doctorado y que mide el aprendizaje no sólo en contenidos, sino en tiempo dedicado a la materia.

La UCA impartirá el próximo curso cinco titulaciones adaptadas al marco europeo de las casi veinte que tiene en cartera. Estas carreras ya han expuesto al periodo de alegaciones públicas las memorias de sus planes de estudio y presumiblemente estarán listas en 2009. No obstante, los objetivos de la Universidad se podrían ver alterados por el cambio de competencias para la aprobación de los mismos, según avanzó ayer el vicerrector de Tecnologías e Innovación, Eduardo Blanco. El Gobierno ha delegado en las comunidades para la aprobación de los planes, de manera que será la Agencia Andaluza de Evaluación la que dé el visto bueno, «lo que podría retrasar los planes», aseveró Blanco.

Al margen de los cambios administrativos, las titulaciones de Matemáticas, Medicina, Química, Ciencias del Mar y Ambientales están en la última fase del proceso y tendrán ya un primer curso con el nuevo sistema de créditos europeos. Esta reforma transforma la filosofía docente, con una mayor implicación del profesorado, que rompe con el modelo de clase magistral y se acerca a los alumnos. Con todo, el nuevo marco universitario nace con bastantes detractores. En los últimos meses miles de estudiantes de toda España han salido a la calle para protestar por lo que consideran un intento de mercantilizar las enseñanzas.

INDUSTRIALES E INFORMÁTICA

Pendientes de las instrucciones

La Escuela Superior de Ingeniería ha realizado un parón en la adaptación de los títulos a la espera de que el Gobierno publique las directrices para la convergencia. Como tantas otras, las ingenierías son profesiones reguladas por ley cuyas competencias se recogen en una serie de fichas de las que ya dispone la rama Industrial. A la espera de que se precisen estas competencias están las dos especialidades de Informática (Gestión y Sistemas) y ésta es la principal reivindicación que llevaron a las protestas.

El director de la Escuela Superior de Ingeniería, Mariano Marcos, explica que todos los centros andaluces han acordado una coincidencia del 75% en los planes de estudio para facilitar la movilidad. Eso en cuanto a la rama Industrial, que ya dispone de unas directrices. Respecto a la Informática, recalcó que «los alumnos tienen una serie de reivindicaciones que son justas» e insistió en la importancia de esas fichas de competencias que permiten evitar posibles intrusismos en la profesión. La Escuela de Ingenieros cuenta con dos másteres adaptados al Plan Bolonia, uno sobre contaminación acústica y el otro de ingeniería de fabricación.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Sin capacidad de maniobra

La particularidad de Magisterio es que el 90% de los estudios tienen una regulación por orden ministerial, con lo que la capacidad de maniobra en la reforma de las titulaciones es mínima. «Adaptar los estudios para formar a un profesor que ha de ser plurilingüe y sensible con la diversidad cultural con una directrices tan rígidas es difícil», asegura Antonio Moreno, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Esta reforma ha supuesto un verdadero revulsivo para la profesión, puesto que «por primera vez en 30 años nuestros estudios alcanzarán el mismo nivel que el resto», resaltó Moreno.El centro impartirá los nuevos planes en 2010 y ya cuenta con dos títulos de máster: Intervención Psicológica en Concepto de Riesgo y Orientación y Evaluación Educativa.

CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES

Planes piloto

Sin duda la Facultad de Ciencias Ambientales y del Mar es la que más ha avanzado en la reforma. El próximo martes termina el periodo de exposición pública de la memoria y podrán empezar a cerrar el plan de estudios, que ofrece 60 plazas por año. Esta celeridad en los trámites se debe a que ambas titulaciones formaron parte del plan piloto para la adaptación a los convenio de Bolonia.

Según lo establecido en la memoria, los alumnos que se han matriculado este curso en primero podrán seguir en su plan o adaptarse, de una manera u otra tendrán que terminar los estudios en cinco años, pues la implantación es progresiva, explicó la vicedecana de Asuntos Académicos, Mila Casimiro-Soriguer.

Respecto a la oferta de másteres que ya están disponibles, cuentan con cinco para las titulaciones, uno de ellos de ámbito internacional y vinculado al Programa Erasmus.

MEDICINA

Seguirá a seis años

Esta Facultad cerrará el periodo de alegaciones a la vuelta del puente de la Inmaculada, por lo que podrá estrenar un nuevo plan el próximo curso. La titulación es la única que no dispondrá de un grado de cuatro años y se mantiene en los seis. Eso significa que Medicina contará con 360 créditos, frente a los 240 de los que dispondrán el resto de títulos. Este tiempo viene determinado por la regulación de las competencias, de manera que cualquier médico tendrá que acreditar esa cantidad de conocimientos. Como ventaja, sus estudiantes podrán cursar directamente estudios de doctorado sin pasar por el máster, por lo que no es está planteando ninguno específico para graduados en Medicina, asegura su decana, Felicidad Rodríguez.

Alumnos y profesores se trasladarán a nueva facultad en 2012, no obstante, el edificio actual se está adaptando para acomodar seminarios y liberar espacios que permitan impartir las nuevas enseñanzas.

CIENCIAS DE LA SALUD

Se quedó en las puertas

Los planes de las titulaciones de Ciencias de la Salud (Enfermería y Fisioterapia) están bastante avanzados. El director de la Escuela Universitaria de Cádiz, Alberto Pérez, explicó en una entrevista reciente con este medio que ya disponen de un máster que está pendiente de la última aprobación de la Junta. Pérez recalcó que el Plan Bolonia pondrá a estos títulos al mismo nivel del resto, con lo que los alumnos podrán realizar cursos de doctorado e investigación.

Para ello será necesario un mayor espacio. El responsable del centro calcula que podrán tirar durante los primeros años si se habilitan nuevos seminarios en el mismo centro, aunque tiene las miras puestas en el futuro Campus de Ciencias de la Salud que podría ir en los mismos terrenos que la Facultad de Medicina.

emartos@lavozdigital.es