![](/cadiz/prensa/noticias/200812/05/fotos/014D5CA-CAD-P1_1.jpg)
La hija de La Pepa cumple 30 años
Los catedráticos José Ramón Montero y José Luis Carcajo confrontaron los aspectos políticos y jurídicos de la democracia española
Actualizado: GuardarSe llaman a sí mismos «la generación de la Constitución de 1978». Nacidos en la década de los cincuenta, han vivido el cambio de la dictadura franquista a la democracia. Su estancia en la Universidad, de la que aún no se han desvinculado, coincidió con ese periodo «de miedo e incertidumbre» en la historia política de España: la Transición.
El catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, José Ramón Montero, regresó ayer a su ciudad natal para desglosar, en términos relativos a su profesión, lo que denomina «una situación sin igual en Europa». Para Montero, los treinta años de democracia española han sido hasta ahora positivos. «Ha conseguido una estabilidad que en otros países ha costado el doble de tiempo», argumenta.
Parte de su intervención se centró en el proceso electoral, lo que él entiende como «el rasgo identificativo» de una democracia libre. Aunque hubo un primer experimento, mediante la Constitución de 1812, fue en 1830 cuando se puso en práctica la elección de voto «al estilo moderno». Unas formas, que, según recordó el politólogo, «fueron desvirtuándose durante la Restauración y la I República, a causa del turnismo de partidos políticos y del caciquismo».
En 1977, se hace presente el desaliento. Aunque, lo que vino después, ya es conocido por los presentes a la conferencia, aunque muchos nacieran a finales de los ochenta y principios de los noventa. A ellos, José Ramón Montero mostró el mapa de partidos políticos actual en 2008, para subrayar «la alta participación de grupos nacionalistas».
«En estos treinta años de democracia, los electores han avanzado en inteligencia al tratar esa sopa de letras cada cuatro años». Habla del PCE (Partido Comunista), UCD (Unión de Centro Democrático), AP (Alianza Popular) y PSOE (Partido Socialista Obrero Español), entre otros.
Montero fotografió con palabras la política española reciente, «atravesada por conflictos sociales, religiosos y de nacionalismos», apostilla el catedrático de la UAM.
«Si no se aprueba la discusión pública, no puede entenderse el Parlamento». Con esta frase del jurista Carl Schmitt, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, enfrentó la teoría expuesta por su compañero, José Ramón Montero, ayudando a la reflexión sobre la realidad democrática.