Un agente de la Ertzaintza levanta el cordón policial en el lugar donde fue asesinado Ignacio Uría. /Efe
ASESINATO DE ETA

La pistola utilizada para matar a Ignacio Uría es distinta a la del atentado contra Isaías Carrasco

Encontrados tres casquillos de 9 milímetros Parabéllum en el aparcamiento de Azpeitia donde fue tiroteado el empresario

SAN SEBASTIÁN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La pistola utilizada por los terroristas para matar al empresario Ignacio Uría Mendizábal no es la misma que la empleada en el asesinato del ex concejal socialista de la localidad guipuzcoana de Mondragón Isaías Carrasco el pasado 7 de marzo. Fuentes de la lucha antiterrorista han asegurado que, tras el análisis de los tres casquillos encontrados en el aparcamiento de Azpeitia, donde fue tiroteado el empresario, se concluye que no fueron disparados por el mismo arma.

Los tres casquillos sí que son de la marca 9 milímetros Parabéllum, la misma munición utilizada en el atentado de Mondragón, donde se encontraron cinco proyectiles de este mismo modelo. El "modus operandi" de ambos asesinatos fue muy similar: un pistolero fue el encargado de tirotear a las víctimas, ninguna de ellas llevaba escolta, tenían costumbres rutinarias y los dos atentados se produjeron en torno a la una de la tarde y cerca de los domicilios de las víctimas. Esto lleva a los investigadores a sospechar que los dos crímenes han podido ser cometidos por una misma célula etarra.

En el caso de Ignacio Uría, la acción terrorista tuvo lugar cuando el empresario, de 71 años, había estacionado su coche en el aparcamiento situado junto al restaurante Kiruri, donde acudía habitualmente a jugar una partida de cartas antes de ir a comer a su casa. Uno de los dos terroristas que le esperaban en este lugar se bajó de un coche y le disparó tres tiros, dos de los cuales le impactaron en la cabeza y en el pecho.

El mismo grupo que en Mondragón

Los servicios policiales antiterroristas siguen trabajando con la hipótesis de que la autoría del atentado de ayer sea obra del mismo grupo que en marzo asesinó en Mondragón a Isaías Carrasco e, incluso, sea también el responsable de la colocación de un coche bomba en la Universidad de Navarra el pasado 30 de octubre. Se trataría de un comando instalado en Guipúzcoa que habría sido organizado a principios de este año y que contaría con alguna infraestructura que permite a los terroristas esconderse e, incluso, ocultar vehículos.

El caso de los dos atentados mortales perpetrados este año con arma de fuego refleja un modus operandi de los terroristas muy parecido, aunque ayer los etarras robaron un coche que luego destruyeron, mientras que en el asesinato de Isaías Carrasco se desconoce qué vehículo emplearon para la fuga porque todavía no ha sido localizado. Esta circunstancia es la que hace sospechar que los etarras tienen algún garaje o lonja a su disposición que les permite ocultar vehículos.

Según fuentes de la lucha antiterrorista, el comando etarra dispondría de alguna vivienda para esconderse. Los responsables policiales creen que tras cometer los dos asesinatos los miembros de ETA habrían buscado ocultarse rápidamente conscientes de que tanto la Ertzaintza como la Guardia Civil establecen controles y dispositivos de búsqueda por las carreteras y mediante helicópteros.

Ocho atentados en los alrededores

La hipótesis de la presencia de un comando etarra en Guipúzcoa se apoya sobre todo en la concentración de atentados que se ha registrado este año. En 2007 sólo se registró un único atentado en Guipúzcoa, en Zarautz, que fue cometido por un comando desplazado desde Vizcaya. En cambio durante el año en curso, en un radio de 25 kilómetros alrededor de Azpeitia se han registrado ocho actuaciones terroristas. Si el radio se amplía hasta los 40 kilómetros hay que sumar otros dos atentados más.

Esos datos revelan una alta concentración de actividad terrorista en el corazón de Guipúzcoa, lo que sólo se explicaría por la presencia de, al menos, un activo grupo de ETA que podría estar formado tanto por "liberados" venidos de Francia como por miembros "legales" que tienen su residencia en la zona.