Cádiz, el viaje de las luces que acabó en 1812
Actualizado:l ensayo de García de Cortázar hace una escala temporal y geográfica en el Cádiz del siglo XVIII para explicar la evolución cultural española. «Llena de recuerdos, de gentes y barcos, ha conocido vastas edades y silenciosas migraciones frente al vocerío de sus aguas sin límite». Así define la capital gaditana el capítulo que recuerda la notable influencia que aquella ciudad burguesa, cosmopolita, comercial e ilustrada tuvo en la España de su tiempo. Ahora que se van a cumplir dos siglos de aquel esplendor, el historiador incluye Cádiz entre los sitios imprescindibles para entender la evolución del conocimiento en este país. Utiliza la visión del poeta liberal y exiliado José Joaquín de Mora para definir el sello que dejó la ciudad en aquella época: «Si hay en España clase media, industrial, fabril, comercial, no se busque en Madrid, sino en Barcelona y Cádiz». Según el ensayo de García de Cortázar esa Cádiz prerromántica, influyente en la cultural española, «se desvanece en el horizonte de la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812».