Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
EN OBRAS. Un operario pica la pared exterior de la oficina de empleo de la avenida de Portugal, en Cádiz. / ANTONIO VÁZQUEZ
143.549 PARADOS EN LA PROVINCIA

«2009 será peor que 2008»

Solbes prevé que el paro seguirá creciendo y España ya está en los niveles de hace 21 años La provincia de Cádiz suma 143.549 desempleados al añadirse otros 4.000 en noviembre

A. M. R. / E. G.
Actualizado:

Más sal para las heridas de la economía española y enésimo varapalo para la gaditana. Como todo principio de mes de un tiempo a esta parte, los datos de paro registrado ofrecidos por el Ministerio de Trabajo golpearon ayer con dureza el maltrecho mercado laboral. España está a poco más de 10.000 personas de superar los tres millones de desempleados, después de que en noviembre se apuntaran 171.243 nuevos demandantes. No se recordaba una cifra así desde 1987 y, según advirtió el ministro de Economía, Pedro Solbes, el año 2009 será peor que el 2008 en materia de desempleo. No es una estimación de lo que pudiera decir entre líneas el máximo responsable de la economía. Textualmente, advirtió: «Hay cierto consenso de que 2009 va a ser peor que 2008».

Así que se vayan preparando los 143.549 ciudadanos sin un trabajo con que la provincia de Cádiz cerró el undécimo mes de este 2008 en el que el paro no ha dejado de subir. Las listas de desempleados gaditanos llevan incrementándose de forma ininterrumpida 15 meses. La última vez que se vivió un descenso de las cifras fue en el ya lejano julio de 2007. Entonces, había 97.656 inscritos.

Hoy ya son 143.549 tras añadirse 4.003 durante el mes de noviembre. El último trimestre, de hecho, ha sido particularmente negro, ya que más de 22.000 personas se han dado de alta en las sedes del Servicio Andaluz de Empleo una vez que el verano dejó sin nada donde agarrarse a la sociedad gaditana. Los asideros han desaparecido de golpe y no hay respiro en actividad alguna: agricultura, industria, construcción y servicios sumaron el mes pasado aumentos en torno al 3% respecto a octubre y dejan datos escalofriantes como los casi 70.000 desempleados en el sector servicios o los 27.409 de la construcción. El mismo grado de escalofrío se deja sentir comprobando que aquellos que nunca han tenido un empleo pero que, aun así, acuden a las oficinas del INEM, suman 30.131 en Cádiz, el número más alto de toda España o, lo que es lo mismo, uno de cada cuatro gaditanos en paro nunca ha tenido un trabajo ni un contrato por el que cotizar a la Seguridad Social.

Las reacciones no se han hecho esperar. En términos provinciales, la delegación de la Consejería de Empleo se quedó con el relativismo de que el paro ha crecido en Cádiz un 2,8% durante noviembre frente al 6% de España y el 3,51% de Andalucía. La puesta en marcha de los incentivos a la obra pública es la última esperanza a la que se confía la Administración. Los sindicatos, por supuesto, son más duros. UGT recuerda que las empresas atesoran también «una responsabilidad» y que el frenazo económico no debe recaer con todo su peso sólo sobre los trabajadores. Comisiones Obreras, por su parte, saca a la luz los más de 36.000 nuevos parados que se han registrado en la provincia durante el último año y exigen que todas esas medidas para reactivar la economía se cristalicen de forma inmediata.

Las reacciones fueron especialmente contundentes en un nivel superior. El líder de CCOO en el país, José María Fidalgo, barrunta la organización de una protesta masiva contra el deterioro del mercado laboral. Cándido Méndez calcó la opinión de UGT Cádiz y reclamó a la Inspección de Trabajo que vigile de cerca todas las regulaciones de empleo que se están solicitando. Desde la oposición política, el líder del PP, Mariano Rajoy, tildó los datos de «enmienda a la totalidad» a un Gobierno «desbordado».

Para todos y todas

Esa enmienda consiste en un aumento del desempleo en España que afectó a todos los sectores, géneros, grupos de edad y comunidades autónomas. Desbordó el ámbito de la construcción, donde el crecimiento fue del 8,4% y en 40.453 parados, y se extendió con vigor entre los servicios, con un 5,9% más, porcentaje que, si bien resultó más bajo, traducido a datos absolutos fue decisivo al suponer 97.697 desocupados nuevos. El incremento en la industria fue del 6,5% y en 22.717 parados; en la agricultura del 6,1% y en 5.792; y en el colectivo sin empleo anterior, del 1,7% y en 4.584.

Los hombres resultaron peor parados que las mujeres con un crecimiento del 8,3% del paro y 111.915 varones más sin trabajo. El aumento entre las mujeres se quedó en el 4% y en 59.328 desempleadas. Las subidas relativas por edades llegaron al 7,3% entre los jóvenes y al 5,8% entre los mayores de 25 años, tasas que provocaron 26.437 y 144.806 desocupados nuevos en el territorio nacional.