La Delegación de Cultura espera que la celebración del Belén Viviente reciba 5.000 visitantes
Actualizado:La localidad serrana de Espera ha comenzado a preparar una de sus fiestas más importantes del año y que mayor auge está tomando, el Belén Viviente. El mismo se celebra en la cueva del Castillo de Fatetar, en la falda del monte del mismo nombre y en la calle Santo Cristo, un marco inigualable de belleza y armonía. En dicha calle los vecinos instalan un Zoco, donde ofrecen degustaciones gratuitas de productos navideños, hasta llegar a la falda del monte, donde nos adentraremos en el poblado de Belén de Judea, donde se representan todos los empleos y escenas típicas de estas representaciones. Siendo la escena central el nacimiento, que se ubica en la cueva del Castillo.
La delegación municipal de Cultura, encabezada por José María Sánchez (IU), espera alcanzar este año la cifra de 5.000 visitantes, algo que sería muy destacable, teniendo en cuenta que la población del municipio serrano no llega a los 4.000 habitantes. Esto supone que «nuestra celebración se está consolidando como un importante atractivo turístico en la provincia», apunta Sánchez. Cabe destacar que hace dos ediciones, el Belén recibió 3.000 visitas, lo que supone que en dos años ha conseguido casi un setenta por ciento más de visitantes.
El Belén Viviente estará abierto entre las cuatro de la tarde y las ocho de la noche, aunque anteriormente, a las dos de la tarde, tendrá lugar la búsqueda de posada por parte de la Virgen María y San José, desde el Callejón del Peligro, desarrollándose esta por las calles del pueblo. Una centuria romana, formada por jóvenes del pueblo, pondrá un punto de color a la celebración.
Más de un centenar de vecinos, unos 120, dan forma a esta celebración popular, al participar de la misma ataviados con ropajes propios de la época.
Historia
El Belén encuentra sus inicios en los años ochenta, en los que el empresario Fernando Garrido comenzó a celebrarlo, como una cosa puntual, en la Cueva del Castillo, con la participación de los niños y jóvenes del pueblo. Ya en los noventa fue cuando tomó la forma con la que cuenta actualmente.
sierra@lavozdigital.es