Ciudadanos esperan para ser atendidos en una oficina de empleo gaditana. / ANTONIO VÁZQUEZ
Economia

Andalucía es la comunidad más beneficiada por el plan de recolocación de parados

El programa de choque ha generado un total de 12.447 contratos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Andalucía se ha convertido en la comunidad más beneficiada por el plan extraordinario de recolocación, con 28.824 parados, procedentes de la construcción, reinsertados en otros sectores productivos. El proyecto fue anunciado en febrero de 2008 por el anterior responsable de Trabajo, Jesús Caldera, como un programa de choque para frenar el deterioro del mercado laboral, pero su plasmación y puesta en marcha resultó muy compleja y su entrada en vigor se retrasó hasta septiembre, tras ser aprobado en abril por Consejo de Ministros.

En total y de momento, el plan ha servido para la recolocación de 127.197 desempleados que han firmado 128.447 contratos, puesto que algunos han disfrutado de colocaciones en dos o más autonomías.

Dificultades

El actual titular de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha admitido en diversas ocasiones las dificultades existentes para que los ocupados expulsados de la construcción encuentren un nuevo empleo pero ahora valora los resultados obtenidos, si bien mantiene que es pronto para realizar un análisis sobre el desarrollo del proyecto.

A su juicio, lo importante es unir a cualquier plan de recolocación la redefinición del patrón de crecimiento económico que necesita el país para salir de la crisis e impedir los avances basados en movimientos especulativos. El programa fue diseñado para la reinserción de 470.000 desocupados. El coste de su aplicación asciende a 201,32 millones de euros, importe distribuido en función del número de oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y de la situación del desempleo de cada comunidad. La base sobre la que se fundamenta el contenido del plan era la contratación de 1.500 orientadores profesionales, acordada, en su día, entre el Gobierno central y las autonomías. Los 28.824 parados recolocados de Andalucía representan el 22,4% del total. En segundo lugar figura la Comunidad Valenciana, con 14.562 reinsertados, el 11,33%; y a continuación Cataluña, con 14.094 y el 10,97%; y Madrid, con 12.988 y el 10,11%.

Duración incierta

A bastante distancia se sitúan Castilla-La Mancha, con 9.731 y 7,57%; Castilla y León, con 7.905 y el 6,15%; Canarias, con 7.039 y el 5,48%; Galicia, con 6.183 y el 4,81%; y Murcia, con 6.016 y el 4,68%. En el resto de las comunidades, la distribución es la siguiente: 4.497 recolocados, un 3,50% del total en Extremadura; 3.540 y un 2,75%, en Aragón: 3.103 y un 2,41%, en País Vasco; 3.007 y un 2,34%, en Baleares; 2.333 y un 1,8%, en Asturias; 1.563 y un 1,21%, en Cantabria; 1.480 y un 1,15%, en Navarra; y 1.174 y un 0,91%, en La Rioja. También ha habido beneficios en Ceuta y Melilla. La primera de estas ciudades ha acaparado el 0,15% del total y 119 contratos y la segunda el 0,16% y 209.

El presupuesto de los 201,32 millones cubre sólo el periodo que va de septiembre de 2008 a septiembre de 2009. En junio, Corbacho informó que el plan durará 15 meses, es decir que terminará en diciembre del próximo ejercicio, con lo cual se necesitaría una financiación adicional. No obstante, el ministro tampoco descartó que si hay buenos resultados el programa se prorrogue más allá de 2009.