Carlos Pacheco. / LA VOZ
Cultura

Carlos Pacheco deja DC y trabajará para Marvel desde hoy

Carlos Pacheco confirmó ayer la noticia que venía rumoreándose entre los aficionados al cómic de medio mundo. El dibujante de San Roque ha terminado su contrato en exclusiva con DC y desde esta mañana comienza a trabajar para el gigante Marvel.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A su vuelta a San Roque después de su viaje a Expocomic en Madrid, el dibujante confirmó la noticia que había adelantado en su blog Ferrán Delgado. Su decisión se debe en parte al descontento por el retraso que sufre su proyecto de novela gráfica Arrowsmith. Su primer encargo será Ultimate Avengers.

Fundada en 1939,y conocida como La casa de las ideas, Marvel es la creadora de personajes casi mitológicos como Los cuatro fantásticos, Spiderman, Hulk o X-men, algunos de los cuales ya han tomado vida bajo el trazo de Pacheco, uno de los dibujantes de cómics más admirados y respetados de todo el mundo.

30.000 en Expocomic

Unas 30.000 personas se hacercaron este fin de semana hasta la Casa de Campo de Madrid para participar en Expocómic 2008, que anoche cerró sus puertas tras cuatro días en los que la crisis económica no parece haber afectado demasiado a los amantes del cómic ya que «las ventas aguantan».

El director del certamen, Emilio Gonzalo, se muestra «muy satisfecho» de la acogida que ha tenido entre el público el salón. Plaf, plof, bang, tururú, guau-guau, pío-pío, kikirikí. El habla comenzó a gestarse en la época de las cavernas. El hombre primitivo imitaba los sonidos de los animales, de la naturaleza, de los propios objetos, para formar las primeras expresiones fónicas. «A pesar del perfeccionamiento del lenguaje, la onomatopeya ha pervivido a lo largo de los siglos», explicó Luis Gasca (San Sebastián, 1933), coautor junto a Román Gubern (Barcelona, 1934) de Diccionario de onomatopeyas del cómic (Cátedra), un ensayo profusamente ilustrado que está arrasando en las librerías.

A finales del siglo XIX surgen en nuestro país las primeras revistas satíricas con onomatopeyas en sus viñetas y dibujos. «Las hay genuinamente españolas, como catacroc, que alude a una gran colisión; toc toc, llamar a la puerta; plaf, bofetada; plof, caída; buaaa, lloro, y de procedencia anglosajona, como bang (disparar), ring (llamar) o ahhhh! (susto o pavor).

La fuerza de la onomatopeya, a juicio de estos autores, no tiene sustitutivo. «En la publicidad se ha utilizado para bautizar marcas de conservas, véase el caso de Miau, y en el arte pop jugó un papel importantísimo, no hay más que detenerse en la obra de Lichtenstein», dice el autor vasco. A juicio del catalán Gubern, la onomatopeya posee autonomía plástica y expresiva. «Es un leguaje por sí mismo», asegura este catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ladridos en idiomas

Ordenado alfabéticamente, el libro recoge las expresiones fonosimbólicas más utilizadas. Es curioso observar cómo varían algunas de ellas dependiendo del idioma de procedencia. El canto del gallo, en español, es kikiriki, en cambio en francés es cocoricó. Los perros españoles ladran emitiendo el sonido guau-guau; los ingleses ladran diciendo bark-bark. «El idioma con más recursos onomatopéyicos e interjectivos es el japonés», asegura Gubern. «La causa hay que buscarla en que es una lengua con mucho sonidos monosilábicos, lo que facilita la creación de esta modalidad expresiva».

Hace veinte años, estos mismos autores se embarcaron en un proyecto similar -El discurso del cómic-, aunque con resultados más modestos. «Lo que hemos hecho ahora es el primer diccionario de onomatopeyas que se publica en el mundo», recuerda Gubern. En sus más de 400 páginas se pueden encontrar 1.100 imágenes y un millar de onomatopeyas. El libro será presentado en la Universidad de Chicago el próximo mes de mayo.

El trabajo ha sido posible gracias al archivo sobre cultura visual que posee Luis Gasca. Esta colección está depositada -de momento- en la Fundación Koldo Mitxelena de San Sebastián. A dos manzanas se levantará un centro sobre cultura de la imagen (con biblioteca y banco de datos) para uso de investigadores. «En otoño de 2009 empezará a funcionar», adelanta Luis Gasca.