David Vegara, secretario de Estado de Economía, ayer. / EFE
Economia

Las cajas urgen a cambios legales que posibiliten fusiones interterritoriales

El secretario de Estado de Economía afirma que las reformas de la ley deben afrontarse «con cautela» El Banco de España insta a las entidades a «reducir costes»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las cajas de ahorro demandan con urgencia los cambios legislativos necesarios para que puedan llevarse a cabo fusiones interterritoriales. La profunda transformación del sector financiero que sucederá a la crisis actual lo hace más aconsejable que nunca, consideran, y así lo plantearon el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y el de la Confederación de Cajas de Ahorro, Juan Ramón Quintás, en la jornada de estudio que la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) dedicó al futuro de la banca española.

La norma actual, que data de 1980, hace prácticamente inviables las fusiones interterritoriales desde el momento en que los poderes públicos de cada comunidad entran en abierta disputa por la sede y la supervisión de la entidad resultante. Miguel Blesa, en abierta confrontación con la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha emprendido una reforma normativa que puede desalojarle de su puesto, fue incluso más allá en sus sugerencias. «Las fusiones son una cuestión de solvencia, y la solvencia no tiene más que un supervisor», dijo, haciendo suyas las reflexiones de un experto. Hoy día, las comunidades autónomas tienen competencias supervisoras sobre estas entidades de ahorro.

El secretario de Estado de Economía enfrió ese impulso. David Vegara, que intervino posteriormente en esa misma jornada, declaró que si se aborda una reforma de la ley orgánica de regulación de las cajas de ahorro, tendrá que hacerse «con tranquilidad» y en ningún caso en condiciones de urgencia. Vegara dijo que ese cambio no está ahora mismo en la agenda del Gobierno, aunque no lo descartó de plano.

Las fusiones están entre las recetas que el Banco de España plantea para abordar la necesaria reducción de costes que han de aplicar las entidades financieras españolas. El subgobernador de la institución supervisora, José Viñals, lo reiteró en la jornada organizada por APD. «Ante esta situación de mayores presiones sobre la cuenta de resultados en un entorno menos dinámico del negocio bancario, cabe esperar un compromiso firme de nuestras entidades para la contención de costes -dijo-, lo que puede instrumentarse a través de diversos canales, incluyendo los procesos de consolidación bancaria». «Consolidación» es la palabra técnica que el sector utiliza para referirse a alianzas estrechas y fusiones de entidades. Viñals aconsejó a bancos y cajas «evitar restricciones de crédito que estrangulen el crecimiento económico». Aunque reconoció «preocupante» el aumento de la morosidad, matizó que no puede considerarse sorprendente. Explicó que se trata de un rasgo común que siempre sigue a los periodos de fuerte expansión del crédito y consideró lógico su agravamiento en momentos de crisis económica como los actuales. Las provisiones realizadas en tiempos de bonanza están cumpliendo su papel, tranquilizó.