La UCA presenta un proyecto internacional para regenerar el histórico puente Suazo
CÁDIZActualizado:La Universidad de Cádiz (UCA) ha presentado hoy un proyecto ideado con expertos internacionales y financiado por la Unión Europea para regenerar el entorno del puente Suazo, en San Fernando, cuya defensa posibilitó que llegase a firmarse la Constitución de Cádiz de 1812.
Según ha informado la UCA, el libro presentado hoy, titulado "Real Carenero y Baterías modernas defensivas del Puente Suazo", realizado por la Asociación para la Regeneración sostenible de Arsenales Históricos (SHARP), recoge el proyecto para regenerar esta zona, y comprende la salvaguardia, restauración y puesta en valor sostenible del ámbito completo del Puente Suazo, Real Carenero y las baterías defensivas.
Se trata de un proyecto de colaboración internacional, ya que SHARP aglutina cuatro países -Gran Bretaña, Estonia, Malta y España- para afrontar desafíos en lugares con características patrimoniales en difícil situación.
El proyecto planea distintas intervenciones que van desde el rescate arqueológico del lugar, el uso hostelero y turístico de los reductos del enclave, la situación de un centro de interpretación histórico en las antiguas naves o la inclusión de escuelas taller donde se recuperen oficios ancestrales relacionados con el mar que siglos atrás se realizaban en aquel lugar como la construcción de velas o cabos para embarcaciones.
Además, por su privilegiada situación, el enclave permite el emplazamiento de miradores y actividades de carácter medioambiental destinadas a aumentar la visibilidad del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Para el diseño de estas actuaciones se ha tomado como modelo la regeneración del Arsenal de Woolwich, en Inglaterra, que tras ser un lugar abandonado ha pasado a tener viviendas, edificios históricos y a contribuir a la regeneración del margen del río Támesis.
El Real Carenero del Puente Suazo de San Fernando, construido sobre basamentos romanos para salvar el caño de Sancti Petri, separa la isla gaditana de la península y ya existía a finales de la Edad Media.