Un grupo de artistas españoles y etíopes posan delante del mural instalado en la Universidad Complutense de Madrid en el que han plasmado sus dibujos y mensajes contra la violencia machista. /Efe
maltrato contra la mujer

El CGPJ exigirá a los jueces formación obligatoria en violencia de género

Será requisito imprescindible para optar a dirigir este tipo de investigaciones

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) exigirá a los jueces que aspiren a la titularidad de un juzgado de violencia de género formación sobre este tipo de agresiones, ya que hasta ahora no era obligatorio. En un encuentro informativo, la presidenta del Observatorio de Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, ha explicado que el Consejo está estudiando la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para incluir el requisito, a partir del próximo año, de que los jueces que opten a estas plazas acrediten una formación previa.

"Igual que para ocupar una plaza en un juzgado de menores se exige una formación específica y también para ser titular en un juzgado mercantil, para estos juzgados de violencia de género también se debe tener esa formación específica", ha asegurado Montalbán.

La presidenta del observatorio judicial ha apostado por la especialización de los profesionales que conocen este tipo de agresiones y ha señalado que desde el órgano de gobierno de los jueces se van a intensificar los cursos de formación, que hasta el momento son voluntarios para los jueces. No obstante, en la escuela judicial se aborda este fenómeno "en un módulo" y se realizan visitas a centros de asistencia de mujeres.

Formación multidisciplinar

"La violencia sobre la mujer tiene unas características específicas", ha insistido Moltalbán, quien opina que es imprescindible que los jueces que optan a dirigir estas investigaciones tengan obligatoriamente "una formación multidisciplinar, en la que se incluya el conocimiento de la ley, pero también nociones de aspectos sicológicos y asistenciales".

La presidenta del observatorio ha insistido en que hay que reforzar el proceso de acompañamiento a las mujeres, trabajando también en la especialización de todos los profesionales que intervienen. Además, ha insistido en la necesidad de aclarar que la ley se refiere a los testigos y no a las víctimas cuando exime declarar en contra de un familiar, para que este asunto no se vuelva en contra de la mujer agredida. Respecto a las denuncias falsas, Montalbán cree que "no se puede hablar con rigor y seriedad" de que se estén presentando hasta que no haya sentencias que condenen a mujeres por falso testimonio.

"El sistema judicial está preparado para actuar si se detecta una denuncia falsa", ha apuntado. Además, ha reclamado una revisión de la ley para aclarar todo lo relacionado con los testigos y no a las víctimas cuando exime declarar en contra de un familiar, para que este asunto no se vuelva en contra de la mujer agredida.