Literatura al otro lado del Estrecho
Cádiz Actualizado: GuardarLos libros son una excelente ventana a la que asomarse cuando uno quiere conocer los entresijos de una sociedad. En ellos se plasman vidas diferentes a las nuestras, con su más y sus menos, con sus igualdades y similitudes. Sin embargo, no deja de ser curioso el poco interés que mostramos en ocasiones por aquellas culturas y realidades que más de cerca nos tocan. En el caso de la literatura marroquí, una gran desconocida para el público español.
Traducidas al francés o al castellano, las obras de grades escritores como Naguib Mahfuz, Mohamed Chukri o Fátima Mernissi sí han saboreado las miles del éxito fuera de las librerías árabes. Lectura que, por lo general, acercan al lector curioso a un mundo nuevo, alejado de tópicos y prejuicios concebidos sobre un país del que creemos conocer casi todo.
Por otro lado, proyectos como ‘Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterránea’, financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y La Consejería de Cultura (Pacto Andaluz por el Libro) de la Junta de Andalucía, sirven de puente, de nexo entre el gran público y las producciones literarias marroquíes. Desde su web, ‘Literatura marroquí contemporánea’, uno puede asomarse a la gran oferta cultural impresa que nos ofrece la nación vecina, rica en cuentos, relatos cortos y novelas.
Esta tarde, a las 20 horas, el ciclo ‘La costumbre de leer’, organizado por la Fundación Caballero Bondad, acoge un encuentro con el narrador marroquí, Ahmed Bouzfour. Crítico y escritor, su nombre saltó al panorama internacional por rechazar uno de los premios de literatura más importantes de su país, que otorga el Ministerio de Cultura. Su razón, la mala situación que atraviesa Marruecos en cuestiones tan vitales como la cultura, la política y la economía.