Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La consejera de Igualdad asegura que es "necesario extender las medidas de protección de las víctimas de violencia de género hasta los límites marcados por la Constitución Española a través del refuerzo del control sobre los agresores". / LA VOZ
en lo que va de año

Cádiz, la tercera provincia andaluza que más denuncias por violencia de género ha registrado

En lo que va de año, han sido asesinadas nueve mujeres en Andalucía, frente a las ocho víctimas de todo 2007 y las 18 de 2006

LA VOZ
CÁDIZActualizado:

Andalucía ha registrado hasta el 30 de septiembre de 2008 un total de 9.721 denuncias por violencia de género, interpuestas, especialmente, por mujeres jóvenes de entre 20 y 40 años, según informó hoy la consejera para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro.

A raíz de estos datos, en rueda de prensa, Navarro quiso hacer balance de los frutos de la Ley andaluza contra la Violencia de Género en su año de aplicación, concluyendo que es "necesario extender las medidas de protección de las víctimas de violencia de género hasta los límites marcados por la Constitución Española a través del refuerzo del control sobre los agresores".

A pesar de reconocer la "efectividad" de las órdenes de alejamiento, la titular del ramo alertó del "peligro" que suponen los intentos de acercamiento a la víctima por parte del agresor, la mayoría de los cuales "no son para arreglar la situación, sino para asesinarla". Por ello, instó a hacer una reflexión sobre la conveniencia de incrementar las medidas de control sobre los agresores porque "poner un policía detrás de cada mujer es difícil e injusto para la víctima".

Según precisó, estas 9.721 denuncias presentadas durante los nueve primeros meses del año se concentran, sobre todo, en las provincias de Sevilla y Málaga, donde el número ha ascendido a 2054 y 2038 respectivamente. A estas provincias, le siguen Cádiz (1468), Almería (1212), Granada (1149), Jaén (649), Córdoba (644) y Huelva (500), permaneciendo siete denuncias sin determinar la provincia de procedencia.

En cuanto al perfil de las denunciantes, destaca el grupo de edad comprendido entre los 20 y 40 años, responsable del 64,2 por ciento de las denuncias presentadas en la comunidad. Concretamente, 720 de las denuncias interpuestas en los primeros meses de 2008 --el 7,2 por ciento de los casos-- están vinculadas con mujeres de edad inferior a los 21 años; 3.119 pertenecen a mujeres de edad comprendida entre los 21 y los 30 años (32,1 por ciento); 3.118 de mujeres entre los 31 y los 40 años (32,1 por ciento); 1.915 de mujeres de entre 41 y 50 años (19,7 por ciento) y 849 de mujeres de más de 50 años (8,7 por ciento).

Asimismo, aumenta el porcentaje de mujeres de nacionalidad extranjera que presentaron una denuncia por violencia de género, que es del 27,8 por ciento frente al 21,7 por ciento de 2007. Por otro lado, de las nueve mujeres asesinadas por este fenómeno en Andalucía en lo que va de año, tres han sido extranjeras.

Según la relación sentimental establecida entre víctima y agresor, el 32 por ciento de las denuncias fueron puestas contra el cónyuge, el 8,1 contra el ex-cónyuge, el 28,6 contra el compañero sentimental, el 20,5 contra el ex-compañero sentimental, el 3,9 contra el novio y el 6,6 por ciento contra el ex-novio.

En todo momento, la consejera insistió en que el aumento en el número de denuncias interpuesta se debe a que "las mujeres entienden cada vez más que al denunciar tienen más recursos con los que protegerse". No obstante, advirtió que "nunca se debe poner una denuncia por violencia de género sin asesoramiento legal previo, pues la violencia ejercida después de la denuncia es mayor que la previa a la misma".

En el apartado judicial, según la consejera, durante el primer semestre de este año se acordaron en Andalucía 2.679 de las 15.023 órdenes de protección dictadas en toda España, un número inferior al registrado en el año 2007, cuando se ordenaron en la comunidad 4.820 órdenes de alejamiento frente a las 27.967 de toda España.

Igualmente, desde la red andaluza de atención a las víctimas de violencia de género, se ha prestado atención psicológica a 2.866 mujeres y se han concedido ayudas económicas por valor de 567.000 euros hasta septiembre de 2008. En Andalucía, según informó Navarro, hay 40 centros de acogida para este colectivo entre centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados, con un total de 481 plazas, en los que se han atendido a 1.957 personas en los nueve primeros meses de 2008, siendo 964 de ellas hijos de las víctimas. En todo el año pasado, se atendieron en estos centros a 2.330 personas.

Los centros provinciales y municipales de la mujer de toda Andalucía han atendido 31.363 consultas relacionadas con la violencia de género. Por su parte, el teléfono gratuito del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) registró en los nueve primeros meses del año 9.370 consultas, lo que supone el 38,2 por ciento de todas las llamadas realizadas. En cuanto a la inserción laboral, el Programa Cualifica, desarrollado en colaboración con la Consejería de Empleo, ha conseguido emplear al 75 por ciento de este colectivo.

"AUMENTA" EL PRESUPUESTO

Por otro lado, frente a las críticas vertidas por el PP en cuanto a un posible "recorte" en las partidas destinadas a servicios sociales dentro de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2009, Navarro defendió que la cuantía dedicada por la Consejería para la Igualdad a la lucha contra la violencia de género asciende a 15,9 millones de euros, un 12,9 por ciento más que la concedida para 2008.

Por ello, consideró que las acusaciones de recorte son "una falta de respeto a la verdad" y recordó que el presupuesto total destinado a la lucha contra la violencia de género "no sólo corresponde a la Consejería para la Igualdad, sino que también intervienen la Consejería de Educación, Vivienda o Empleo".