Felipe Benítez Reyes. / LA VOZ
Cultura

El Seminario Quiñones recuerda y analiza desde hoy la obra del escritor

El programa incluye ponencias de autores y amigos, como Felipe Benítez Reyes, Juan José Téllez, Félix Grande, Benítez Ariza o Carlos Marzal Verónica Forqué clausurará el programa con una lectura dramatizada

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Quiñones, el hombre y el escritor, el poeta y el bohemio, el padre, el cronista, el cinéfilo y el viajero. Quiñones, el creador minucioso y el noctámbulo empedernido, el autor prolífico, el presentador insólito, el lector voraz, el personaje excéntrico, el amante y el amigo. Todos los Quiñones que había dentro de Fernando Quiñones, todos los matices de su personalidad y todas las aristas de su obra, se abordarán en el IX seminario que arranca hoy en Chiclana y que pretende ser el homenaje más completo y sentido posible en el décimo aniversario de su muerte.

El programa se desarrollará del 24 al 27 de noviembre en la Casa de la Cultura de su localidad de nacimiento. La conferencia inaugural correrá a cargo del poeta nicaragüense Luis Rocha que, a través de la ponencia Quiñones, tan de cara a América analizará la estrecha relación que unió al autor con los escritores latinos. Tras la intervención de Rocha tendrá lugar una mesa redonda sobre la poética de Quiñones. Carlos Marzal, Ana Sofía Pérez-Bustamante y José Manuel Benítez Ariza analizarán las particularidades de su obra poética, tan heterodoxa, original y rebelde como el propio autor.

La primera jornada de la cita terminará con un recital poético a cargo de Pepe Maestro, que estará acompañado por la prestigiosa guitarra de Nono García.

Mañana martes, la profesora Nieves Vázquez, el director de RevistAtlántica, José Ramón Ripoll y Alberto Porlan reivindicarán la vigencia de la obra autor y analizarán los valores que garantizan su supervivencia por encima de modas y tendencias editoriales.

Seguidamente, el Premio Nacional de las Letras y amigo personal de Quiñones, Félix Grande, pronunciará la conferencia Las otras vidas del escritor, en la que hablará de la faceta de Quiñones como flamencólogo y recuperará algunas de sus apariciones antológicas en programas de TVE.

Amalia Vilches presentará una completa una biografía sobre el escritor publicada por la editorial Alianza. Fernando Quiñones, las crónicas del hombre se plantea como «una crónica cercana, iluminada en ocasiones por una admiración que no empaña la foto de carné de la persona real, pero que imprime en ella destellos de ternura».

La escritora defiende en su obra que la faceta popular de Quiñones, su excentricidad convencida, ha perjudicado mucho la importancia capital de sus textos, aunque reivindica ambas facetas como complementarias y no como excluyentes: «Habría que preguntarse si Fernando hubiera sido capaz de escribir sus novelas y cuentos sin patearse Cádiz a las cinco de la mañana, sin hablar con pescadores y obreros», afirma.

Ese mismo día, a las ocho, Felipe Benítez Reyes impartirá la ponencia Ser y estar de Fernando Quiñones. En la clausura, una mesa redonda sobre la narrativa de Quiñones con los escritores Hipólito G. Navarro, Juan José Téllez y Joaquín Pérez Azaustre, abrirá la sesión que terminará con la intervención de la actriz Veronica Forqué. Acompañada por el director Manuel Iborra, protagonizará en el teatro de la localidad escenas de una de las obras más conocidas del chiclanero: Las mil noches de Hortensia Romero.

dperez@lavozdigital.es