![](/cadiz/prensa/noticias/200811/23/fotos/076D7CA-TVT-P1_1.jpg)
La crisis sube las audiencias
Los últimos datos de Sofres demuestran que la gente prefiere quedarse en casa viendo la tele «por el mal tiempo y la recesión económica»
Actualizado: GuardarEn un momento en el que los medios de comunicación no paran de hablar de cómo la crisis está afectando a todos los sectores habidos y por haber, las audiencias televisivas han llegado a su momento cumbre. Mientras las cadenas tienen que sacarse las castañas del fuego para lograr que las empresas se animen a invertir en publicidad, son muchos los que califican de «sorprendente» que «todo el mundo» se haya puesto de acuerdo en tener encendido el televisor más minutos al día. «Es cierto que en este crecimiento del consumo de televisión están influyendo tanto la TDT como los factores climatológicos. En esta época del año siempre aumentan las audiencias, debido a que con el mal tiempo la gente prefiere quedarse en casa viendo la tele. No obstante, en 2008 ha habido un crecimiento que no podría explicarse si no estuviésemos viviendo un momento de crisis», explica Alberto Alarcón, director de programación de Cuatro.
El último estudio de Barlovento Comunicación, empresa que trabaja sobre los datos de TNSofres, refuerza esta hipótesis. Si se tienen en cuenta sus análisis, no parece una locura afirmar que la última tendencia para estar a la moda es quedarse en casa y contribuir en la lucha por inflar los audímetros. Según sus últimas cifras publicadas, cada espectador ha aumentado en cinco minutos al día el consumo de televisión respecto a octubre de 2007. Es decir, si el pasado año cada ciudadano pasaba, de lunes a viernes, 223 minutos frente a la tele, ahora pasa 228, casi cuatro horas.
Cuando llega el fin de semana, el tiempo frente al televisor aumenta todavía más: en vez de 5 son 8 los minutos complementario en el sofá. «Este crecimiento tan significativo en el consumo no puede entenderse sin que haya un motivo especial y, en este caso, la causa es la crisis. A la gente le gusta salir el fin de semana, y si no lo hace es porque no esta pasando, en general, por su mejor momento», supone Javier López, gerente de análisis de Barlovento Comunicación.
Menos anuncios
No obstante, el aumento del consumo de la programación contrasta con la reducción de las inversiones que realizan las empresas en publicidad. Si el año pasado se gastaron 840.000 millones de euros, en octubre en 2008 esa inversión se ha reducido hasta los 777.446 millones. «A pesar de que la gente consume más televisión, las empresas son conscientes de que a los telespectadores no les sobra mucho a fin de mes. Por ello se invierte menos. Si no, no tendría sentido», subraya Alarcón.
Además de Cuatro, las demás cadenas también se están beneficiando de un incremento en el consumo de televisión.