Ajo con sabor a solidaridad
Las Bodegas Real Tesoro acogieron ayer una nueva edición del certamen Ajo Solidario
Actualizado: GuardarTomate, pimiento, ajo, sal, aceite, pan y agua son los ingredientes básicos para elaborar el tradicional ajo, una receta que se remonta a los años en que la mayoría de las personas sólo tenía para comer lo que recogían de su huerto tras mucho esfuerzo. Ayer, las bodegas Real Tesoro acogieron el original certamen Ajo Solidario, cuyos beneficios irán destinados este año a la Asociación para la Lucha contra Enfermedades Hematológicas (Alceh).
Finalmente, las asociaciones Haití Siglo XXI (Degustación), Afemen (Elaboración) y Afanas (Presentación) se llevaron los primeros premios ante un numeroso público que, tras la deliberación y elección del jurado, pudo degustar el plato acompañado por un poco de mosto, un maridaje muy propio del otoño. La mayoría de los participantes optaron por las recetas más clásicas aunque cada familia tiene sus propios secretillos: «Nosotros sólo utilizamos la migaja del pan, no la corteza», explicó, por ejemplo, Juana Zarzuela, desde el stand de Aspanido. Otra de las claves es que «el pan haya estado asentado, al menos, cuatro días y utilizar solamente el agua que se suelta de la cocción de los tomates». En la receta de Juana, heredada de su abuela, «el ajo también debe llevar acompañado huevos fritos y pimientos asados pero los del concurso dicen que eso no es lo tradicional, aunque lo cierto es que se ha hecho de toda la vida».
Desde la asociación Haití Siglo XXI -que se llevó finalmente uno de los premios- indican que «lo principal es que el pan esté pellizcado, no cortado, y que sea de campo». También hay que tener muy en cuenta que «todo esté bien caliente», añadió el cocinero, Antonio Jaén.
Además de las distintas recetas de ajo que se repartieron en el salón de las Bodegas Real Tesoro, los asistentes pudieron disfrutar de los acompañamientos también habituales para este menú: rábanos, pimientos asados, chicharrones, chorizo, morcilla y carne mechá, entre otras exquisiteces.
Sin trampa ni cartón
«Aquí no hay ningún truco, está todo a la vista», explicaron Rosario Polonio y Ángeles Seda, las cocineras de Siloé, mientras removían bien el tomate, el pimiento, el ajo y el aceite. «Los ingredientes que utilizamos son naturales y de la zona. Es una receta que se hacía en los tiempos del hambre». añadieron. Eso sí, para que salga a la perfección «hay que ponerle el corazón y el alma».
Organización perfecta
«Han participado 13 asociaciones, además de Alceh», explicó durante el concurso el director de zona de la provincia de Cádiz de La Caixa, Julián Cobo. El certamen está perfectamente organizado: al margen de los premios, cada colectivo participante recibe 600 euros y la asociación a la que se dedica el Ajo Solidario en cada ocasión percibe también el importe de las entradas. «Se suelen vender unas mil entradas y asisten unas seiscientas personas», añadió.
vmontero@lavozdigital.es