El diagnóstico avanzado celebra sus bodas de plata
El Servicio de Medicina Nuclear del Puerta del Mar cumple 25 años en los que ha atendido a más de 180.000 pacientes, con una media de 12.000 al año
Actualizado:«Fueron unos comienzos difíciles». En eso coinciden todos los que vieron nacer aquella primera unidad de Medicina Nuclear en el Puerta del Mar, muchos de ellos aún siguen en el equipo. Era el año 1983 y la popularidad del nuevo servicio se vio ensombrecida por el primer trasplante de riñón con donante vivo que se practicaba en el centro. Ya por entonces todo lo que incluía la palabra nuclear resultaba sospechoso, aún cuando faltaban tres años para el accidente de Chernobil.
Lejos de desaparecer ante técnicas más ecológicas, la medicina nuclear es un pilar fundamental en el proceso. En resumen, permite la realización de decenas de pruebas diagnósticas, de todas las especialidades médicas, desde la Cardiología a la Neurología y, por supuesto, la Oncología, aunque los exámenes de tumores sólo suponen el 25% del total del servicio.
El Puerta del Mar celebró ayer los 25 años de la unidad con un acto en el que participó el creador del servicio del Hospital sevillano Virgen Macarena, Juan Ramón Zaragoza, que impartió una conferencia y contó con intervenciones del jefe del servicio de Cádiz, Antonio García Curiel y el responsable de Radioterapia, Pablo Román. La colaboración entre ambas áreas es estrecha. Empezaron como una sola y luego se dividieron para ofrecer tratamientos más especializados. Durante estos años el hospital ha realizado 180.0000 procedimientos diagnósticos y cerca de 4.000 de tipo terapéutico con radioisótopos.
Referencia andaluza
Durante el acto se puso de manifiesto la evolución del servicio. «Hemos pasado por muchas fases y superado hasta un incendio», comentó el jefe de la unidad. Acontecimientos que mejoraron la dotación de recursos hasta convertir al hospital gaditano en una referencia a nivel andaluz en Medicina Nuclear. Pero la tecnología es más rápida y la que dispone el Puerta del Mar se ha quedado pequeña. Los especialistas ya han solicitado a la Delegación de Salud la compra de la máquina adecuada para realizar PET (Tomografía por Emisión de Positrones). Esta nueva técnica diagnóstica permite una mejor localización de la zona afectada y evita el daño a los tejidos circundantes cuando se administra el tratamiento contra el tumor, pero ante la coyuntura económica, parece que tocará esperar.
emartos@lavozdigital.es