Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

A la espera de los niños a los que la dictadura les robó la indentidad

Las asociaciones de memoria histórica consideran que los casos de niños arrebatados a sus madres durante la Guerra Civil y la primera etapa del franquismo no son un fenómeno aislado. Aunque ninguna organización tiene datos precisos al respecto, sostienen que son «muchos» y creen que aflorarán.

COLPISA
Actualizado:

Estos organizaciones fundan su esperanza en el auto de Baltasar Garzón que reconoce que la dictadura pudo haber organizado «un entramado legal» para propiciar «la pérdida de identidad de miles de niños en la década de los 40».

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica indicó que algunos de estos casos ya han sido denunciados en la Audiencia Nacional. El vicepresidente de la entidad, Santiago Macías, aventuró que a partir de ahora «lloverán» las denuncias y reclamó la apertura de todos los archivos para hacer un censo.

El presidente del Foro de la Memoria, José María Pedreño, también exigió el acceso a los archivos civiles y militares para conocer en detalle los casos que pueda haber, ya que su organización tiene testimonios de ex presas del franquismo a las que se les arrebataron sus hijos después de dar a luz.

Las asociaciones describen el método: las mujeres parían en la cárcel y después se comunicaba a los familiares que los bebés habían nacido muertos. También enumeran casos de presas que fueron fusiladas, pero antes dieron a luz a sus bebés sin que las familias volviera a tener noticias de los recién nacidos.

Un importante grupo de intelectuales y artistas españoles comenzó ayer a recoger adhesiones a un manifiesto que sale en defensa de la investigación realizada por el juez Garzón y exige el esclarecimiento de todos los crímenes del franquismo.

El líder es el escritor argentino Ernesto Sábato, que presidió la comisión civil que investigó el genocidio perpetrado por la dictadura militar en su país, trabajo recogido en el sobrecogedor libro Nunca más.

Junto a él estamparon su firma y asistieron a la presentación del documento en el Círculo de Bellas Artes de Madrid literatos como José Saramago, José Luis Sampedro, Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Manuel Rivas o Suso del Toro.