Cinco maquetas permiten conocer cómo sería la Cripta de la Colonia Güell de Gaudí si se acabara la construcción
La construcción de estas miniaturas que se exponen en Barcelona ha durado diez años
BARCELONAActualizado:Ya es posible conocer cómo sería la inacabada Cripta de la Colonia Güell, diseñada por Antoni Gaudí gracias a cinco maquetas elaboradas por las universidades de Innsbruck (Austria) y de Moscú (Rusia) y que a partir de mañana se exponen dentro de la muestra permanente El primer templo de Gaudí. La recuperación de una obra maestra creada con motivo del centenario del inicio de las obras del edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El catedrático en historia de la construcción y patrimonio de la Universidad de Innsbruck, Rainer Graefe, ha coordinado y dirigido la realización de las maquetas que se instalarán de forma permanente en el Museo Diocesano de Barcelona. El profesor ha destacado el laborioso proceso realizado durante diez años hasta lograr la elaboración de las miniaturas que reproducen el interior, el exterior o algunos detalles que muestran cómo sería la obra de Gaudí finalizada.
Para la elaboración de las maquetas, construidas con distintos materiales, se ha prealizado un proyecto en tres dimensiones en un ordenador para, después, crearlas con una fresadora computerizada. Este laborioso proceso se verá reflejado en esta exposición a través de imágenes, vídeos y de pequeñas maquetas. Rainer Graefe ha afirmado que las obras presentadas hoy son "un reflejo de la aparición de la arquitectura moderna y de un sistema de construcción revolucionario, la maqueta funicular", un innovador método creado por Gaudí para realizar sus obras.
La Cripta, situada en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), se empezó a construir en 1908, pero las obras se paralizaron en 1914 a la muerte de su patrocinador, Eusebi Güell, por lo que tan sólo se edificó la parte inferior de la iglesia, la que contiene la cripta, mientras que la parte superior es la que resta inacabada. Todas las maquetas originales de esta obra fueron destruidas en 1936, lo que ha dificultado aún más la reconstrucción de cómo sería el proyecto de Gaudí finalizado.
La innovadora maqueta funicular
El profesor Graefe ha explicado que la reconstrucción ha sido un trabajo laborioso que se ha podido llevar a cabo porque disponían de dieciocho imágenes del proyecto de Gaudí, entre ellas fotografías de la maqueta funicular realizada por el arquitecto, además de dibujos creados por el propio artista. Esta maqueta es un "sistema revolucionario utilizado por Gaudí, que combina un modelo de construcción con una arquitectura imaginativa que persigue la belleza estética". Consiste en fijar en el techo un tablero de madera, en el que se dibuja la planta del edificio, y de los puntos de sustentación -columnas e intersección de paredes- se cuelgan unos cordeles de los que, a su vez, se suspenden saquitos con peso que dan la curva catenaria resultante, tanto en arcos como en bóvedas.
Este innovador sistema creado por Gaudí fue utilizado tanto en la Cripta de la Colonia Güell como en la Sagrada Familia y con el mismo se pone fin a la concepción clásica de la circunferencia perfecta, rompiendo los arcos con tramos rectos.
El catedrático austríaco ha criticado duramente la reconstrucción de la Cripta que llevan a cabo la Diputación de Barcelona y los ministerios de Cultura y Fomento, bajo la dirección del arquitecto Antoni González. En su opinión, se han destruido "las líneas de unión entre el terreno y la cripta", ya que, según Graefe, "el templo de Gaudí está integrado orgánicamente en la colina donde se encuentra".