España es el segundo país de Europa en consumo de antibióticos
En el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos, los expertos recuerdan que el uso inadecuado de estos medicamentos genera una pérdida de su eficacia
MADRIDActualizado:España es el segundo país de la Unión Europea en consumo de antibióticos por detrás de Francia a pesar de que el uso de estos medicamentos se ha reducido de 22,8 dosis por mil habitantes/día en 1995 a 19,8 en 2007. Así lo ha explicado Edurne Lázaro Bengoa, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en la jornada organizada por esta institución con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos.
El descenso se ha reflejado también en pediatría, donde se ha pasado de 18,3 dosis definidas por mil habitantes/día en 2000 a los 14,4 de 2007. En relación a los países del entorno europeo, datos de la Unión Europea sitúan a España en una situación intermedia, aunque Lázaro ha reconocido que existe una diferencia de un 30% entre las cifras de ventas de antibióticos y las del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Si se añade este 30% -que podría ser atribuible a la dispensación sin receta y a datos de las mutuas que no han sido tenidos en cuenta en la estadística oficial- la situación de España en el ranking europeo ascendería al segundo lugar, ha explicado Lázaro.
Entre 2000 y 2007 el número de principios activos se ha reducido de 82 a 71, mientras las presentaciones han pasado de 1.010 a 1.378 y se han aprobado tres principios activos nuevos.
Uso inadecuado
La jornada informativa ha reunido a profesionales de la atención primaria, especialistas y autoridades sanitarias que han incidido en que el uso inadecuado de antibióticos está generando un aumento de las resistencias bacterianas y una pérdida de la eficacia de estos medicamentos en el tratamiento de algunas infecciones.
Según ha subrayado la subsecretaria de Sanidad y Consumo, Consuelo Sánchez, las infecciones respiratorias, las urinarias o las de heridas son las que presentan mayores problemas de resistencia. Así, más del 60% de las cepas de Escherichia coli, implicada en infecciones urinarias son resistentes a la ampicilina y la amoxiciclina, y más del 30% de las de Streptocuccus pneumoniae, bacteria relacionada con la neumonía, son resistentes a la penicilina.
Sánchez ha recordado que la última Encuesta Nacional de Salud indica que la población que aseguraba haber consumido antibióticos en las dos últimas semanas, éstos no habían sido recetados por un médico en el 5,5% de los casos. Para paliar esta situación, Lázaro ha subrayado la necesidad de desarrollar campañas "duraderas" y "machacar más" en favor del uso racional del medicamento.
Inspecciones en las farmacias
En este sentido, José Campos, del Centro Nacional de Microbiología, ha incidido en que las campañas en España son las más caras de Europa porque la publicidad en las televisiones debe afrontar costes muy elevados y abogó por nuevas fórmulas aunque reconoció que estas iniciativas requieren unos 7 años de desarrollo para lograr la eficacia.
También la Organización Médica Colegial (OMC) se ha sumado al Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos y ha acudido a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según las cuales España es uno de los países desarrollados del mundo con mayor consumo de estos fármacos con 35 dosis diarias definidas por mil habitantes/día.
La OMC recuerda que la presión que un paciente pueda ejercer sobre el médico no justifica que éste le prescriba un antibiótico y subraya que los farmacéuticos deben ajustarse a la legislación y no dispensarlos sin receta. Asimismo ha solicitado a la Administración inspecciones en la dispensación de antibióticos en las farmacias, así como que desaconseje el uso de antibióticos de uso hospitalario y de nuevas fórmulas supuestamente innovadoras. También exige el desarrollo de políticas de antibióticos en Atención Primaria e informar a la población sobre las consecuencias de la automedicación.