Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
odyssey

Un investigador advierte de un uso parcial de su tesis

La Voz
CádizActualizado:

El investigador Claudio Bonifacio, cuya tesis recoge la compañía 'Odyssey Marine Exploration' en el tribunal de Tampa (Florida, Estados Unidos) para rebatir la reclamación del Gobierno de España en cuanto a la titularidad del tesoro rescatado por la empresa en un pecio en aguas del océano Atlántico, advirtió hoy de que la compañía ha usado "sólo una cara" de su trabajo de investigación sin mencionar que los navíos españoles Real Carlos y San Hermenegildo se habrían hundido en la zona donde 'Odyssey Marine Exploration' declaró el hallazgo y que, de hecho, la entidad 'cazatesoros' aún debe aclarar sus modificaciones en cuanto a las coordenadas exactas del descubrimiento.

El lamentó que ante el tribunal de Tampa 'Odyssey Marine Exploration' "sólo haya mostrado una de las caras de la moneda" que constituiría su investigación, que a partir de una serie de documentos históricos del siglo XIX e incluso del Ministerio de Cultura portugués sitúa el hundimiento de la fragata española 'Nuestra Señora de las Mercedes' lejos del lugar donde la empresa estadounidense declaró el hallazgo de los vestigios, que sí podrían pertenecer a los navíos Real Carlos y San Hermenegildo debido a su naufragio en estas aguas allá por 1801.

Este investigador afincado en Sevilla ratificó que los documentos históricos que obran en su poder aluden a la navegación de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' en aguas donde los tripulantes pudieron avistar el Cabo de Santa María, en la costa portuguesa y, tanto la referencia de cien millas náuticas al oeste del peñón de Gibraltar como la posterior de sólo cien millas aportadas por la empresa en cuanto al lugar del descubrimiento, no permiten el avistamiento de este hito geográfico, por lo que el pecio expoliado por 'Odyssey Marine Exploration' "no es y no puede ser" la citada nave de guerra de la Armada Española, hundida en combate el 5 de octubre de 1804.

No obstante, Bonifacio dijo que de pesar su investigación, debe tenerse en cuenta que 'Odyssey Marine Exploration' declaró el hallazgo del pecio primero a 100 millas náuticas al oeste de Gibraltar "y luego a 180". ¿Por qué ese cambio?, preguntó retóricamente este investigador que ya había señalado que los datos históricos que maneja señalan el hundimiento de la 'Nuestra Señora de las Mercedes' en una zona ajena al descubrimiento del pecio que 'Odyssey Marine Exploration' identifica como el 'Black Swann' pero ubican en estas latitudes el naufragio de los buques españoles Real Carlos y San Hermenegildo en 1801.

Las referencias aportadas por la empresa en cuanto al hallazgo, según este investigador, "no cuadran" con varios documentos históricos. En concreto, el diario de navegación de Diego de Alvear y Ponce de León, quien participó en el combate naval entre las flotillas española y británica a bordo de la fragata Medea, sitúa la trayectoria de la escuadra española "a vista del Cabo de Santa María", en la costa del Algarve portugués, mientras la distancia aportada por la empresa 'cazatesoros' alude a una situación desde la que este indicativo geográfico no es perceptible.

El diario de navegación de Diego de Alvear y Ponce de León, una de cuyas copias obra en poder de Bonifacio, incluso alude al avistamiento del monte Figo, ya dentro de las tierras del Algarve. Esgrime además este investigador un extracto de una carta del capitán de la fragata Fama, Miguel Zapiain y Valladares, en la que antes de entablar combate, sitúa la navegación de la escuadra española "a distancia siete leguas" de la costa portuguesa, el equivalente a "unas 21 millas náuticas" que no se acercan a la posición aludida por 'Odyssey Marine Exploration' a la hora de fijar el lugar del hallazgo del pecio.

Todas estas referencias inducen a Bonifacio a "negar" que el pecio rescatado por 'Odyssey Marine Exploration' pertenezca a la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', porque estos documentos históricos aluden al avistamiento del Cabo de Santa María y tanto desde 100 millas náuticas al oeste de Gibraltar, como a 180, "no se ve" este saliente de tierra. En ese sentido, Claudio Bonifacio explicó que las referencias aportadas por 'Odyssey Marine Exploration' en cuanto a su hallazgo coinciden a la zona en la que en 1801 se habrían hundido los navíos españoles Real Carlos y San Hermenegildo, con lo que "puede que las imágenes" difundidas en los medios de comunicación en cuanto al pecio descubierto por la compañía norteamericana pertenezca a alguno de estos barcos.