La Haya se declara competente para tramitar la denuncia de Croacia contra Serbia por genocidio
Los jueces rechazan la objeción de Belgrado, que alegaba no ser miembro de la ONU cuando se presentó la demanda en 1999
LA HAYA Actualizado: GuardarLa Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ha declarado competente para tramitar la denuncia de Croacia contra Serbia por genocidio, pero ha precisado que esta decisión podría ser revisada cuando se tramite el contenido del caso, que ahora se encuentra en su fase preliminar. Los jueces han explicado en su fallo que la cuestión de la jurisdicción sobre la demanda "está sujeta" al análisis de la responsabilidad de los serbios en actos contra croatas cometidos antes de abril de 1992.
El 27 de abril de 1992, la actual Serbia, que entonces todavía se llamaba República Federal Yugoslava (RFY), hizo su primera declaración de principios como Estado heredero de la antigua Yugoslavia, tal y como existía antes de su desintegración. Belgrado estima que los actos cometidos antes de esa fecha no se le pueden atribuir, ya que entonces no tenía entidad de Estado autónomo.
La CIJ ha especificado que esta objeción de Belgrado "no tiene un carácter exclusivamente preliminar y que tendrá que ser examinada cuando se trate el contenido" del litigio. Sin embargo, la CIJ ha rechazado definitivamente la objeción de Belgrado en la que no admitía su jurisdicción bajo el argumento de que Serbia no era miembro de la ONU en el momento de ser presentada la denuncia por Croacia en 1999.
A este respecto la Corte ha argumentado que "incluso en el caso de no tener jurisdicción en el momento de presentarse la demanda, siempre habría sido posible para Croacia volver a presentar su denuncia en el momento en que las condiciones de la jurisdicción se cumplieran".
No necesitaba replantear la demanda desde el principio
Leída por la presidenta del CIJ, Rosalyn Higgings, la sentencia de hoy ha establecido que "desde el 1 de noviembre de 2000 (momento en que Serbia entra en la ONU) la Corte estaba abierta a la RFY". Ha remarcado que Croacia presentó su memoria en marzo de 2001, cuando ya Serbia era miembro de la ONU y ha aclarado que por razones de "economía judicial" no necesitaba replantear la demanda desde el principio para poder confirmar la jurisdicción de la Corte en el caso.
La CIJ ha finalizado que cuestiones como la identificación de responsables de crímenes de guerra que aún no han sido juzgados o el retorno de bienes culturales, así como la provisión de información sobre croatas desaparecidos, son temas a tratar en un estadio más avanzado del contencioso.
Croacia denunció en julio de 1999 a Serbia aduciendo que violó la Convención de la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio entre 1991 y 1995, período de guerras en el territorio de la antigua Yugoslavia. Zagreb argumentó en su denuncia que Serbia fue responsable de la "limpieza étnica", considerando que hubo "una forma de genocidio que tuvo como resultado que un gran número de ciudadanos croatas fuesen desplazados, asesinados, torturados o detenidos ilegalmente".
Fallos contradictorios
El tribunal ha emitido fallos contradictorios en referencia a su jurisdicción en litigios presentados contra o por Serbia ante ese organismo judicial. En 1996 la CIJ se declaró competente en el contencioso presentado tres años antes por Bosnia y Herzegovina contra Serbia , y también lo hizo en 2003 y 2007, igualmente en litigios entre Bosnia y Serbia.
Sin embargo, en el año 2004 la CIJ rechazó la demanda presentada por Serbia contra ocho países de la OTAN a los que acusaba de genocidio por bombardear su territorio en 1999, durante la crisis de Kosovo. En esta ocasión argumentó que la entonces República Federal de Yugoslavia no era un miembro de la ONU cuando presentó la denuncia.
La respuesta serbia
La ministra serbia de Justicia, Snezana Malovic, ha anunciado que su país podría acusar a su vez a Croacia. Reaccionaba así ante el anuncio del CIJ y explicaba que "estudia diferentes posibilidades de respuesta", entre las que se cuenta tanto preparar la defensa para un eventual proceso como presentar una "contra-denuncia" o llegar a un acuerdo extrajudicial. "Cada una de esas posibilidades sigue siendo estudiada", ha apuntado Malovic a los medios belgradenses, al tiempo que se mostraba convencida de que la decisión final de la Corte Internacional será favorable a Serbia.
El representante legal de los intereses serbios, Tibor Varadi, ha explicado que la CIJ dará a Serbia posiblemente un plazo de un año para decidir sobre su respuesta. Si Belgrado decide presentar una "contra-denuncia", ésta también debería referirse a genocidio, al igual que la acusación, según las normas de esta corte.
Ese experto considera que la mejor solución sería un acuerdo fuera de procesos judiciales entre Serbia y Croacia "porque muchas confrontaciones entre comunidades enteras no son buenas".