Zapatero pide al G-20 un hueco para sindicatos y patronal en la reforma del sistema financiero
Insta a todos los Gobiernos del mundo a mantener sus políticas de cohesión social, sobre todo las destinadas a los parados
MADRID Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha pedido a la 'troika' del G-20, compuesta por Brasil, Reino Unido y Corea del Sur, que los sindicatos y las organizaciones empresariales participen de forma institucional y permanente en el proceso de reforma del sistema financiero internacional abierto en la cumbre de Washington.
Zapatero confía en que el primer ministro británico, Gordon Brown, que asumirá la Presidencia del G-20 el próximo 1 de enero, adopte las "medidas necesarias para que se produzca esa incorporación".
En su opinión, es "fundamental" que los agentes sociales intervengan de forma institucional y permanente en la reforma global que va a diseñar un nuevo orden internacional para las próximas décadas y, por tanto, se debe constituir en este proceso un "espacio de diálogo" que garantice la presencia de los representantes de trabajadores y empresas.
En este sentido, ha recalcado que la defensa de los derechos de los trabajadores no es ninguna rémora para el crecimiento económico y alertó contra quienes se han dedicado a intentar "devaluar, arrinconar y desprestigiar a los sindicatos", por tratarse de una actitud que no ha contribuido a consolidar la democracia y "seguramente respondía a otros intereses no confesables". Ha llamado en este punto la atención sobre el hecho de que, ante la actual situación de "cambio" -ha precisado que le parece más apropiado este término que el de "crisis"- y de "crecimiento negativo" de la economía, la respuesta mayoritaria no es reclamar recortes sociales y de gasto público, sino todo lo contrario.
De acuerdo con el análisis de Rodríguez Zapatero, sólo se superarán las dificultades económicas mundiales si se impulsan políticas de gasto e inversión pública en actividades productivas y de investigación y si el FMI y el Banco Mundial proveen mecanismos para garantizar que el importante volumen de ahorro de los países emergentes y no desarrollados revierta en favor de ellos mismos.
Apoyo a los parados
En una intervención ante el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Zapatero ha presentado sus matizaciones al acuerdo suscrito en la cumbre del pasado sábado. El jefe del Ejecutivo ha apuntado que las economías necesitan un impulso centrado en las políticas de gasto e inversión pública, un camino a su juicio "más adecuado" que el de la rebaja fiscal.
Apoyándose en este argumento, Zapatero ha instado a todos los Gobiernos del mundo a mantener sus políticas de cohesión social, sobre todo las destinadas a los parados, y ha garantizado el apoyo "irrenunciable" de su Gobierno a las prestaciones para los desempleados, un compromiso que debería a su juicio ser asumido por toda la UE. También apostaba por que, en el marco de la Unión, los estados miembros adopten una "iniciativa coordinada y fuerte en favor de la actividad productiva", dirigida en especial al sector del automóvil.