Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El miedo vuelve a las Bolsas por el recelo de los inversores ante las medidas de la cumbre

Lastrado por el Banco Santander y otras entidades financieras, el Ibex-35 arroja las pérdidas más abultadas de los mercados europeos

M. J. A.
Actualizado:

La cumbre de Washington no sirvió para tranquilizar a los mercados y el miedo volvió a instalarse en las Bolsas. Los inversores ya daban por descontadas las conclusiones de los mandatarios y se dejaron llevar por el pesimismo de otras noticias del día más ligadas a la evolución de la economía real en el corto plazo. La recesión de Japón, los negros augurios del Banco de Francia, la proyección catastrofista de analistas privados sobre Estados Unidos y, en el caso de España, la resaca de la ampliación de capital emprendida por el grupo Santander tiñeron de rojo las cotizaciones. Los parqués españoles se llevaron la peor parte: el índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió ayer 333,40 puntos (un 3,77%) hasta situarse en 8.498,80 unidades, otra vez por debajo del nivel de los 8.500.

Los grandes bancos vivieron una jornada negra. Santander perdió un 6,89% para cerrar a 6,08 euros, mientras Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) cedió un 5,13% y se quedó en 7,95 euros. Pero el castigo mayor lo recibió el grupo constructor y de servicios Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 8,31% hasta 7,06 euros por título. Fuentes del mercado creen que esa reacción responde al alejamiento de una eventual venta de la participación del 20% que mantiene en Repsol YPF. De hecho, la petrolera cedió un 3,37% para quedar en 10,07 euros. El clima del mercado fue muy negativo, con todos los valores en rojo salvo ACS e Iberia, que repitieron cambio. La operadora de telecomunicaciones Telefónica perdió el 2,98%, hasta situarse la acción en un valor de 14,65 euros.

La Bolsa de Fráncfort perdió un 3,25% al cierre de ayer, con su índice Dax situado en 4.557,27 puntos. El grupo automovilístico Volkswagen cedió el 7,43% y la propia sociedad de Bolsa, el 7,31%. En el mercado de Londres, el índice de referencia Footsie 100 cayó el 2,38%, para quedar en 4.132,16 puntos. Entre los más penalizados, los bancos HBOS, que se desplomó el 13,87%, y Royal Bank of Scotland, con una pérdida del 12,35%. Bancos y aseguradoras contribuyeron a que la Bolsa de París perdiera el 3,32%, con su índice CAC 40 situado en 3.182,03 puntos. BNP Paribas cayó el 8%, Credit Agricole el 7% y Axa el 6,18%.

Medidas tardías

Al pesimismo de los mercados europeos contribuyó la negativa apertura de Nueva York, afectado por noticias como el anuncio de un drástico recorte en la plantilla mundial de Citigroup o las negativas proyecciones realizadas por economistas privados. Los consultados por la National Association for Bussiness Economics prevén una caída del PIB de Estados Unidos en un 2,6% en tasa anual en el cuarto trimestre del año y la depresión se acentuará en los primeros meses de 2009. Para los encuestados en el informe del banco de la Reserva Federal de Filadelfia, «la recesión comenzó en abril de 2008 y debería durar 14 meses», hasta mediados de 2009.

Los inversores se muestran recelosos de las propuestas concertadas por los dirigentes políticos el pasado fin de semana. En su declaración final, el Grupo de 20 países industrializados y emergentes enumeró una serie de «acciones inmediatas» para impedir que la economía mundial caiga en una recesión prolongada.