![](/cadiz/noticias/200811/17/Media/Guill%e9n--253x190.jpg?uuid=524df21e-b4c0-11dd-9c02-defc92abbb8b)
Poesía en peligro de extinción
Actualizado: GuardarEscritores, músicos, abogados, médicos o presidentes. Ver a un hombre negro desempeñado cualquiera de estas profesiones es algo normal hoy en día. Sin embargo, y no hace tanto tiempo, ser negro era sinónimo salvaje, feo o inferior. Años de esclavitud durante la colonización de América situaron a los negros en los puestos más bajos de la sociedad, sufriendo vejaciones y discriminación durante décadas. Tal desprecio hacia las personas de color, conformó en Cuba un movimiento prácticamente olvidado en el siglo XXI: la poesía negra (1928- 1940). Nicolás Guillén fue uno de sus máximos exponente. Cansado de la situación social que vivía su isla, Cuba, y tras su condición de mulato, lucha por la unión de razas en una sociedad racista a través de la literatura. Recrea desde sus versos el habla de pueblo habanero mediante recursos estilístico, y desvela el sentir de un pueblo oprimido mediante expresiones jocosas y maneras de ver la vida. Otros literatos que hicieron grande el espíritu negro en aquella década son Emilio Ballagas (autor de la Antología de la poesía negra hispanoamericana, Madrid 1935 y de Mapa de la poesía negra americana, Buenos Aires 1946)) y Luis Palés Matos. Revolucionarios de la palabra que supieron distinguir los valores de un pueblo castigado de manera injustificada. Y, aunque sus voces no se hagan oír como antes, siempre quedarán en los anales de la historia. No te pierdas esta tarde la exposición que Foro Libre hará esta tarde de la vida y obra de Ballagas en la cafetería El Cantábrico.