![](/cadiz/prensa/noticias/200811/17/fotos/002D7CA-TEM-P2_1.jpg)
El proyecto del túnel del Estrecho sigue pendiente de conseguir fondos de la UE
España y Marruecos presentarán su propuesta a la comisaria de Relaciones Exteriores La estimación actual de coste ronda los 5.000 millones, aunque se espera que sea superior
Actualizado: Guardar28 años y 440 estudios más tarde, el enlace fijo del Estrecho de Gibraltar comienza a perfilarse como una realidad posible. Sin embargo, el proyecto está pendiente de conseguir financiación por parte de la Unión Europea. El pasado 13 de octubre estaba programada una reunión en la que la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y su homólogo marroquí, Karim Ghellab, le presentarían el proyecto a la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, como responsable de la extensión de las redes transeuropeas a terceros países.
El Gobierno quiere poner sobre la mesa de Bruselas los resultados de un informe de evaluación final del proyecto. Aún no está decidido cómo se asumirán los costes de esta ingente obra, aunque el ministerio espera dar un empujón a esta iniciativa con la obtención de fondos europeos. Aun así, todavía no se ha decidido qué porcentaje aportaría España y cuál sería el que tendría que llegar de las arcas marroquíes. Esta cuestión aún podría tardar en dilucidarse, dado que la reunión prevista para el pasado mes no se produjo finalmente y aún no se ha concretado una nueva fecha para este encuentro.
Lo que sí parece claro es que la ejecución del proyecto pueda estar condicionada a la obtención de financiación de Europa. «Dado que se trata de la unión de dos continentes, es lógico que haya que contar con fondos de la UE», explicó al respecto el diputado gaditano y portavoz del grupo parlamentario socialista en la Comisión de Fomento del Congreso, Salvador de la Encina. Éste señaló que la estimación actual de coste de esta infraestructura ronda los 5.000 millones de euros, aunque reconoció que muy probablemente la factura final sea más alta, ya que todavía faltan varios años para que se formalice un primer presupuesto de la obra.
Del mismo modo, también se desconoce cuándo puedan iniciarse los trabajos de forma definitiva. Las administraciones prefieren andar con mucha cautela ante un proyecto de esta envergadura y no dan fechas, ni tan siquiera aproximadas, sobre el inicio de las obras ni la duración que puedan tener. No obstante, distintas fuentes señalan que en 2015 ya se estará trabajando en esta conexión de Europa y África.
No será fácil la ejecución del proyecto. Se utilizarán técnicas constructivas similares a las que ya se usaron en el túnel bajo el Canal de la Mancha, que une Europa con Gran Bretaña. La primera dificultad no ha tardado en surgir. Bajo el lecho marino, a más de 300 metros de profundidad sobre el nivel del mar, se han detectado dos canales verticales de terreno arcilloso que son poco favorables para la perforación de la obra. De la Encina describió el proyecto como de «una complejidad técnica y de ejecución de primer orden».
El inicio
Esta historia comenzó en octubre de 1980. Los 440 informes realizados se encuadran en tres ámbitos: de ingeniería (de túneles, de estructuras y de medio ambiente), de cuestiones físicas (cartografía y geodesia, geología y geotecnia, oceanografía, sismología, etc.) y de materia socioeconómica (formación de bases de datos, estudios sobre transporte y tráfico, cuestiones económicas, jurídicas, financieras, territoriales, etcétera).
Estos estudios los realizan las sociedades SECEG (Sociedad española de estudios para la comunicación fija a través del Estrecho de Gibraltar) y su homóloga marroquí SNED, ambas creadas para analizar las posibilidades del proyecto de enlace fijo del Estrecho. Un comité mixto hispano-marroquí es el órgano encargado de dirigir y supervisar estos informes. En su última reunión, que tuvo lugar en enero, el comité encargó a estas dos sociedades públicas la elaboración de un informe que evalúe todos los estudios terminados hasta la fecha. La previsión actual es que estas conclusiones se presenten al comité el próximo año, según una respuesta del Gobierno a una pregunta parlamentaria realizada por el grupo parlamentario Popular del Congreso. En este nuevo documento se realizará una evaluación técnica de la solución adoptada para la construcción de esta infraestructura, así como las posibles técnicas de ejecución y un análisis de riesgos.
Según esta respuesta del Gobierno, las dos sociedades públicas encargadas de los estudios realizan en la actualidad otros dos informes -con previsión de terminación en el presente año-; uno sobre las previsiones de tráfico en la conexión y otro sobre los efectos regionales que pueda producir su puesta en funcionamiento. Los últimos datos hechos públicos por SECEG y SNED apuntan una previsión de nueve millones de pasajeros para el año 2025 y de once millones para 2035. En cuanto a las mercancías, las expectativas apuntan a ocho millones de toneladas durante 2025 y a diez millones de toneladas en 2035.
jlopez@lavozdigital.es