Los enfermeros de la provincia son los más demandados en el extranjero
Los principales destinos son Gran Bretaña, Francia e Italia, aunque en los últimos años la migración se ha producido hacia otras comunidades españolas
Actualizado:Por su formación, su talante o la cercanía con los pacientes. Los enfermeros gaditanos son de los más demandados en países extranjeros y en el resto de comunidades españolas. La migración de estos profesionales empezó hace algo más de ocho años y ha ido creciendo. La fuga no se produce porque sobren enfermeros en la provincia, sino por la estabilidad laboral que proporcionan otros centros sanitarios. Mientras el SAS hace contratos por meses, otros países de la Unión lanzan ofertas de años, con la posibilidad de acreditaciones académicas.
El Colegio de Enfermeros de Cádiz calcula que en los últimos dos años se han trasladado más de 200 profesionales sanitarios de la provincia, fundamentalmente a regiones como Madrid, donde se han construido hospitales nuevos. Así lo manifestó su presidente, Rafael Campos, quien destacó la formación que reciben y el trato cercano que dan a los pacientes.
«España tiene un 40% menos de enfermeros por cada 100.000 habitantes que la media europea», recalcó el responsable del órgano colegiado. Habitualmente los titulados suelen irse en periodos de año y medio y dos años y muchos de ellos repiten la experiencia en diferentes países.
El principal destino suele ser Gran Bretaña, que paga los sueldos más altos y les permite aprender inglés. Según la Asociación de Enfermeros en el Extranjero (ADEX), más de 1.500 profesionales españoles se han desplazado a este país en los últimos cinco años. Le sigue Francia con 900 e Italia con 700.
En Portugal hubo un boom en 1999 porque la diplomatura pasó a ser licenciatura y durante dos años no salieron titulados. Entonces llegaron a trasladarse hasta 3.000 profesionales procedentes de Andalucía, Galicia y Extremadura, pero la demanda ha bajado ante la situación de los hospitales portugueses y el número de profesionales que salen de sus universidades es mayor.
Plan Bolonia
La reforma educativa transformará de raíz la titulación de Enfermería. El director de la Escuela Universitaria de Cádiz, Alberto Pérez, ya manifestó su interés por empezar a aplicarla cuanto antes, aunque para ello sea necesario una redimensión de las instalaciones. El presidente del Colegio profesional también aboga porque la convergencia europea se llegue a cabo en breve.
«La formación está diseñada en función de las necesidades de la población», consideró Campos. La nueva titulación reconoce un aumento de horas de farmacología, lo que equilibrará el debate sobre la conveniencia de que los enfermeros realicen prescripciones. El responsable del Colegio mostró su satisfacción por la «clara intención política» de poner en marcha el nuevo modelo en Cádiz. Según sus previsiones, será el próximo curso o el siguiente cuando se empiece a aplicar el nuevo sistema. De hecho, la propia Universidad ya ha elaborado un máster de Ciencias de la Salud, que será común para Enfermería y Fisioterapia y ya se encuentra en manos de la Junta.
El propio Colegio se ha comprometido a facilitar a los actuales diplomados la vía de acceso para el grado o el máster. Niveles educativos que repercutirán en las salidas laborales de los trabajadores sanitarios.
emartos@lavozdigital.es